5 preguntas para escribir los mejores besos

Sunset chaser

¡Hola! ¿Estás pensando en escribir una escena con un beso? No importa si escribes fantasía, juvenil o novela negra. A veces, surge la chispa entre los personajes. Y si hablamos de novela romántica, ya ni te cuento. ¡Los besos son muy importantes!

Los personajes llegan a ese punto, pero antes de eso, tus lectores ya lo están deseando, devorando páginas y páginas espera\nndo que ese acercamiento se produzca.

Así que ¿cómo escribes una escena de un beso que es todo lo que tus lectores esperan?

cristian-newman-272075

Photo by Cristian Newman on Unsplash

Pues no es fácil.

Primero tienes que construir la TENSIÓN ROMÁNTICA entre los protagonistas antes de que sus labios se junten por primera vez. Desde que los personajes se cruzan, tienes que ir mostrando la relación entre ellos y como va evolucionando.

Tal vez no se soporten al principio, o tal vez solo son amigos…Todo lo que son, todo el contexto que les rodea les condicionará en la relación y eso tienes que construirlo conforme avanza la trama de la novela.

Vale. Imagínate que quieres escribir el beso. Pues tienes que tener en cuenta 5 preguntas:

    1. ¿Cómo han llegado ahí? >toda la trama hasta este momento es importante
    2. ¿Dónde van a besarse?> el lugar en el que se encuentran puede condicionar o acelerar el beso¿están en un helicóptero? ¿en un callejón bajo la lluvia? ¿en un jardín?
    3. ¿Por qué? > las razones que les hacen besarse
    4. ¿Cuánto va a durar el beso? >¿Va a ser un simple beso robado o un largo e intenso beso apasionado? (más abajo os dejo el gif del beso entre Emma y Hook que para mí fue maravilloso)
      ¿Qué sienten?

Una vez que han llegado a ese punto, tendrás que mostrar no contar (SHOW NOT TELL) lo que sienten desde lo físico a lo emocional.

Con un beso, aumenta la frecuencia cardíaca, las pupilas se dilatan, las mejillas pueden ruborizarse, la respiración se vuelve más profunda y más irregular…Todo eso es la descripción física, pero no hay que limitarse a eso porque puede quedar frío. No hay que perder de vista que el beso también es un momento emocional profundamente significativo en la vida de los personajes. ¿Qué sienten ellos? ¿Qué cambios hay entre los protagonistas después del beso? ¿Es un punto de inflexión? ¿Qué revela sobre la trama o los personajes? La escena debe contener objetivos, motivaciones y conflictos como cualquier otra escena.

Si no es así, la escena no satisfará a los lectores.

Y sin más, os dejo un ejemplo de la serie Shadowhunters. El beso entre Alec y Magnus no estaba en el libro, toda la trama de la boda no aparece en las novelas de Cassandra Clare, pero pienso que es un ejemplo interesante para aplicar las 5 preguntas que os he comentado arriba. ¿Qué creéis?

Espero vuestras opiniones y comentarios.

5 consejos breves para escribir buenos DIÁLOGOS

5

¡Hola! Hoy os traigo una entrada muy cortita con 5 consejos que a mí me suelen funcionar. En mis novelas hay muchos diálogos porque considero que aportan mucho a los personajes. Nos definimos por lo que hablamos y callamos y así lo intento transmitir en mis historias.

Somos dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras decía Gandhi.

Qué importante es lo que decimos y como lo decimos ¿verdad?

Pensemos en nuestro día a día, en como contamos las cosas. ¿Cómo podemos transcribir eso a nuestros personajes para que resulte efectivo y real?

Pues aquí os dejo 5 consejos.

mike-tinnion-327565

Photo by Mike Tinnion on Unsplash

1.Evita los diálogos demasiado elaborados.

Un diálogo tiene una función clara: dar voz a los personajes.

Y en función de cada uno, de sus características, la voz del personaje y su forma de expresarse irá acorde. CADA PERSONAJE TIENE SU PROPIO REGISTRO.

No todos nos expresamos igual. Todo depende de nuestra cultura, de las circunstancias de la interacción, de nuestros interlocutores…

Todo eso debemos plasmarlo en nuestra novela.

Pero cuidado, porque a veces, cometemos el error de «elaborar» demasiado los diálogos, utilizando estructuras complejas o palabras excesivamente cultas que no se corresponden con la realidad y que sobrecargan los textos. Además, resta verosimilitud a la situación que estás describiendo y a los lectores puede chirriarles.

2. Los diálogos aportan dinamismo.

Juega con eso.

En ocasiones un buen diálogo puede aportar más cosas que una descripción. Agilizará el texto y los lectores lo agradecerán.

3.Utiliza los silencios, las medias verdades y no lo cuentes todo en los diálogos

Un personaje no tiene que decirlo todo. Puede mentir, engañar o callarse cosas. Usa recursos para mostrarlo con el fin de que el lector no tenga toda la información.

Guárdate un as en la manga para que después siempre haya algún giro narrativo que sorprenda.

4.Utiliza otros verbos de «habla» pero elige bien.

Puedes usar verbos de habla : dijo, contó, explicó, narró…Pero no hay que pasarse con ellos, porque a veces, se sobreentiende.

Si hay muchos hablantes, incluye incisos para que el lector no se despiste. Una vez leí que había que incluir un inciso cada tres intervenciones entre dos hablantes. Yo creo que es efectivo.

Eso sí, procura no usar verbos como aseverarexhortar, amonestar, enunciar porque quedan muy pedantes y sobrecargan el texto.

5.No te pases usando el nombre de los personajes en los diálogos.

Yo cometía mucho ese error (y aún lo hago, lo confieso). Me encanta añadir el nombre al final de un diálogo. Confiere énfasis y utilizado sabiamente puede añadir valor a la frase o a los sentimientos del personaje. Pero hay que ser comedido.

¿Qué os ha parecido? ¿Qué añadiríais? Espero vuestras respuestas.

Y ya sabéis que estoy en.

Twitter: @natscritora

Facebook: https://www.facebook.com/nataliasanchezescritora/

 

 

¿Leerías horrores a un penique? Apuntes sobre Penny Dreadful

there-is-always-something-to-be-thankful-for

En la década de 1830, el aumento de la alfabetización y la mejora de la tecnología conllevó el auge de las historias baratas, sensacionalistas y muy ilustradas entre la clase trabajadora.

Primero se les llamó «Penny bloods» pero en 1860 se les cambió el nombre a «Penny Dreadful» (penique terrible) y contaba historias de aventuras con piratas y bandoleros, para luego convertirse en novelas de crímenes y detectives.

Eran publicaciones semanales de 8 a 16 páginas, con una ilustración en blanco y negro en la mitad superior de la portada.

Se volvieron publicaciones muy exitosas y muchas revistas abrazaron este nuevo género. Al principio, los Penny Dreadful se inspiraron en los cuentos góticos del s. XVIII, para plasmar un mundo «de barones asesinos y damas con título, de gitanos y jefes de bandoleros, hombres con máscaras y mujeres con dagas, niños robados, juegos despiadados y princesas extranjeras»

Pero lo más importante de estas publicaciones, lo que atraía a los lectores, eran las ilustraciones, convertidas en  una herramienta publicitaria, casi un arte. De hecho, llegó un momento en el que lo que los editores pedían a sus ilustradores era:  ¡más sangre, mucha más sangre!

Lo que demuestra una vez más, la importancia de una buena portada para captar la atención de posibles lectores.

penny-1

Y entonces llegó 1844 y «Mysteries of London», escrito por G W M Reynolds, basado en un libro francés. Esta publicación estuvo vigente 12 años y se alargó durante 624 números, convirtiéndose en un hito del género.

¿Y por qué triunfó entre el público victoriano?

Por la temática: Ya no había asaltadores de caminos, si no que todo era más real. Las publicaciones hablaban del horrible mundo de los barrios marginales (los famosos slums, de los que hablaré en otro post sobre documentación) que contrastaban con la vida decadente de los ricos. Los barrios bajos urbanos con sus calles oscuras y laberínticas y las áreas de vicio y miseria se convirtieron en los escenarios de las nuevas obras y la gente se sentía más identificada.

Y luego llegaron las historias de asesinatos. El más exitoso de ellos fue la historia de Sweeney Todd, el barbero diábolico de la calle Fleet que apareció en una publicación llamada The People’s Periodical, en el número 7, fechado el 21 de noviembre de 1846. El cuento en el que aparece se titula «The String of Pearls: A Romance». (Aquí y aquí  os dejo información sobre el barbero diabólico)

sweeney_todd_2_penny_dreadful

Y por supuesto, abundaron las historias de corte sobrenatural, con criaturas como vampiros.(Prometo otro post sobre los vampiros y su relación con la sexualidad en la época victoriana).

17cbc6f6fee9c0a35454ced7cab6d9a2

Y esto me sirve para enlazar con la magnífica serie producida por Sam Mendes y emitida por la cadena Showtime. Hablo de Penny Dreadful, protagonizada por una impresionante Eva Green en el papel de Vanessa Ives, una joven medium que trabaja para Sir Malcolm Murray, un explorador de África interpretado por  Timothy Dalton. Ambos buscan a Mina, la desaparecida hija de Sir Malcolm y para ello recurren a  Ethan Chandler (Josh Hartnett), un pistolero que esconde un pasado secreto. Y por supuesto, también conoceremos al Doctor Victor Frankestein y a Dorian Gray (ese personaje creado por Oscar Wilde en 1891).

Esta serie ya no es solo que tome el mismo nombre que las publicaciones. También transcurre en plena época victoriana y adopta el mismo tono terrorífico y sangriento que las publicaciones sobre las que trata este post, si no que también toma los personajes que se crearon en esos años. (Dorian Gray, Drácula, Van Helsing)

Pero si hay algo que destacar en esta serie, es su calidad. Ya no sólo visual, captando la belleza y el lado más siniestro de Londres en esa época.

Lo que me parece realmente brillante y que destaco como escritora son sus diálogos.

Son complejos, profundos, cargados de significado. Aquí os transcribo un ejemplo, del capítulo 6, de una cena entre Vanessa y Dorian Gray:

—¿Y la religión? —pregunta Vanessa.
—¿Se refiere a Dios?
—Hipotéticamente hablando, digamos que sí.
—Me gusta el ritual de la iglesia, supongo. Especialmente el catolicismo. ¿Y a usted?
—Tengo una historia complicada con el Todopoderoso. Creo, señor Gray, que hay temblores que nos rodean. Como la vibración de una nota musical. Música oculta. Algunos podrían estar más en armonía con ellos que otros. ¿Qué hacen aquellas personas? ¿Aquellas que han sido elegidas?
—Soportar ser únicos.
Vanessa se ríe.
—Ser un extraño. Ser marginado por aquellos que los rodean. ¿No es una terrible maldición? Ser diferente.
—Ser poderoso. ¿Acaso no es un regalo divino?
—Estar solo.
—Estar buscando.
—¿El qué?
—A otro.
—Como usted.
—Que comparta tu rareza.
—Entonces ya no eres único.
—Ni estás solo.

Con este ejemplo podemos ver como un diálogo evoluciona, desde un tema como es la religión hasta la descripción profunda de los personajes y lo que sienten.

Como escritores, hemos de lograr algo así.

Así que recapitulando, desde hace muchos años, los lectores siempre han buscado lo mismo. Buenas historias, portadas impactantes y personajes que trasciendan. Si a eso le sumamos la importancia de la ambientación o la capacidad de verse representado en diálogos o descripciones, el producto resultante será exitoso. Ya sea una novela a un penique, un cuento gótico o una serie, si somos capaces de aunar ciertos elementos, conseguiremos llegar al corazón del lector.

 Muchas gracias por leerme.