«Regreso a Casa» de Zhang Yimou


¡Hola! Hoy os hablo de una película que era una de mis eternas pendientes y que me ha enamorado. Creo que es la historia de amor más preciosa y a la vez más devastadora que he visto. Se trata de la película china «Regreso a casa» dirigida por el famosísimo Zhang Yimou (el mismo director de «Amor bajo el espino blanco» del que os hablé en la otra entrada).
Sabemos que el cine tiene una capacidad única para evocar emociones profundas y establecer conexiones transculturales y esto es lo que vais a encontrar en este film de 2014. La historia detrás de esta producción y su impacto emocional en el público es tan conmovedora como la trama misma.

Sobre la estructura narrativa

«Regreso a Casa» nos sitúa en el contexto de la Revolución Cultural China y sus secuelas. Si «Amor bajo el espino blanco» nos trasladaba al auge de esta época, esta otra película nos cuenta qué sucedió después. Y de qué forma nos los cuenta.
Podemos decir que la película se distingue por su estructura narrativa, dividida en dos partes claramente diferenciadas.

La primera parte introduce a los personajes y el contexto histórico: la Revolución Cultural en China. El protagonista, Lu Yanshi, es un prisionero político traicionado por su propia hija, Dan Dan (Zhang Huiwen), quien busca mejorar su posición en el mundo del baile. La emotiva secuencia en la estación de tren, donde Lu y su esposa Feng intentan reunirse, es un momento clave que establece el tono de la película.
Tras una elipsis de varios años, la segunda parte de la película nos muestra a Lu regresando a casa solo para descubrir que Feng sufre de amnesia y no lo reconoce. «Regreso a Casa» presenta una visión más cruda y realista del olvido y la memoria.


La esperanza de Lu de reencontrarse con Feng se ve continuamente frustrada por la amnesia de ella. Con paciencia, Lu intenta que su esposa lo reconozca, mostrándole cartas que escribió durante su encarcelamiento para disipar la niebla en su mente e incluso arreglando el piano que él solía tocar. Aquí os dejo un fotograma de esa maravillosa escena:

Pese a todos sus esfuerzos, el trauma de su esposa es demasiado fuerte (se descubre incluso la razón) y todo parece en vano. Mientras tanto, y para rompernos más el corazón y hablarnos de un amor eterno, Feng va a recibirlo el día 5 de cada mes, con un cartel con su nombre, en un ritual que se repite durante años.

Qué preciosidad y qué dolor. Y qué maravillosamente contado. El devastador epílogo os dejará con el corazón roto, por su belleza y realismo. Qué historia de amor tan maravillosa, de verdad.

Dirección y estilo visual

Zhang Yimou, conocido por su estilo visual distintivo y su habilidad para contar historias emotivas, dirige esta película con una sensibilidad y una delicadeza que realzan el impacto emocional de la trama. Utiliza el formato scope para enmarcar a sus personajes entre puertas y espacios cerrados, simbolizando la prisión emocional y física en la que se encuentran atrapados. Los colores apagados y los encuadres cuidadosamente compuestos reflejan el estado emocional de Feng y la época en que se desarrolla la historia. La narrativa visual complementa perfectamente la lucha interna de los personajes, añadiendo capas de significado a cada escena.

Las interpretaciones de Gong Li y Chen Daoming son el corazón emocional de «Regreso a Casa». Gong Li, una de las actrices más respetadas de China, nos regala una actuación profundamente conmovedora como Feng, capturando la fragilidad y la fortaleza de una mujer atrapada en el pasado. Por su parte, Chen Daoming, con su contención dramática, ofrece una actuación sobria y emotiva como Lu, un hombre desesperado por recuperar su vida y su amor perdido.

Temáticas profundas

«Regreso a Casa» no es solo una historia de amor y pérdida, sino también una profunda reflexión sobre los efectos devastadores de la Revolución Cultural en la vida personal y familiar. La amnesia de Feng puede interpretarse como una metáfora de la memoria colectiva de una nación que lucha por reconciliarse con su pasado. La película aborda temas como el perdón, la redención y la resiliencia, ofreciendo una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y la capacidad de superar la adversidad.

Trailer de la película

Recepción y legado
La película fue increíblemente aclamada tanto por la crítica como por el público, resaltando su impresionante narrativa emotiva y las actuaciones excepcionales. A pesar de no alcanzar el éxito arrollador de otras obras de Zhang Yimou en taquilla, «Regreso a Casa» ha conquistado un lugar especial en los corazones de aquellos que valoran el cine que explora las complejidades de las relaciones humanas y la historia.
Conclusión
«Regreso a Casa» es una obra maestra del cine que profundiza en el amor, la memoria y el perdón. Zhang Yimou logra crear una película que, con su sencillez y profundidad emocional, se convierte en un testimonio del poder del cine para reflejar las complejidades de la vida y la historia humana. Si aún no has tenido la oportunidad de ver «Regreso a Casa», te espera una experiencia cinematográfica verdaderamente inolvidable. La puedes ver en Filmin.

Storytelling en la serie Mr Sunshine

«Mr. Sunshine», la serie coreana dirigida por Lee Eung-bok y escrita por Kim Eun-sook, es una obra maestra que brilla no solo por su impecable producción y actuaciones, sino también por su storytelling rico en significado y profundidad. A través de sus episodios, la serie presenta una narrativa que entrelaza historia, cultura y emociones humanas de una manera que cautiva y resuena profundamente con la audiencia.

  Contexto histórico y Narrativa

Ambientada en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, «Mr. Sunshine» se sitúa en un período tumultuoso de la historia de Corea, marcado por la opresión precolonial y la lucha por la independencia. Este trasfondo histórico no solo añade autenticidad a la trama, sino que también sirve como un poderoso telón de fondo que amplifica los conflictos personales y sociales que enfrentan los personajes.

La serie sigue a Eugene Choi (interpretado por Lee Byung-hun), un hombre nacido en la esclavitud en Corea que, tras huir a los Estados Unidos, regresa a su país natal como oficial de la Marina estadounidense. Su regreso lo coloca en el centro de un triángulo amoroso y una lucha patriótica, enfrentándose a dilemas morales y personales que reflejan la complejidad de su identidad y lealtades.

  Personajes profundamente elaborados

Uno de los elementos más destacables de «Mr. Sunshine» es la profundidad y complejidad de sus personajes. Cada uno de ellos está meticulosamente desarrollado, con historias personales que se entrelazan para formar un mosaico narrativo rico en significado.

  Eugene Choi : Su viaje desde la esclavitud hasta convertirse en un oficial de la Marina estadounidense es una poderosa narrativa de superación y resiliencia. Su regreso a Corea y el redescubrimiento de sus raíces añaden capas de conflicto interno y patriotismo.

  Go Ae-shin : Interpretada por Kim Tae-ri, es una noble comprometida con la lucha por la independencia de Corea. Su valentía y determinación son inspiradoras, y su relación con Eugene es un testimonio de amor que trasciende las barreras sociales y culturales.

  Goo Dong-mae : Este personaje, interpretado por Yoo Yeon-seok, es un samurái coreano que trabaja para los japoneses. Su amor no correspondido por Ae-shin y su lucha interna entre su lealtad y sus raíces coreanas añaden una dimensión trágica a la historia. Aunque Ae-shin lo percibe como una posible amenaza, la realidad es que Dong-mae nunca le haría daño. Su vida está entrelazada con la de ella desde que le salvó, creando un lazo de destino y deuda de vida que lo vincula irrevocablemente a su protección y sacrificio.

  Kim Hee-sung : Interpretado por Byun Yo-han, es un noble comprometido con la modernización de Corea. Su carácter pacífico y su relación con Ae-shin y Eugene proporcionan un contraste y un equilibrio en la narrativa.

  Hina Kudo : Kim Min-jung da vida a este personaje complejo y enigmático, una mujer fuerte que maneja un hotel y tiene sus propias luchas personales y políticas. Su independencia y su papel crucial en la trama destacan la importancia de las mujeres en la lucha por la independencia.

  El Han y el Nunchi

Dos conceptos profundamente enraizados en la cultura coreana, el han y el nunchi, están presentes a lo largo de la serie, especialmente a través de los personajes que luchan con sus identidades liminales en un período de transición entre el ocaso de la dinastía Joseon y la llegada de una nueva era.

 Han: Este término describe un sentimiento colectivo de agravio, dolor y resentimiento que se transmite a lo largo de generaciones. En «Mr. Sunshine», el han es palpable en personajes como Eugene Choi y Goo Dong-mae. Eugene, a pesar de haber encontrado libertad y éxito en América, sigue cargando con el dolor y la injusticia de su infancia esclavizada. Goo Dong-mae, por otro lado, lleva el han de ser rechazado y alienado tanto por los coreanos como por los japoneses, lo que impulsa su comportamiento y sus decisiones a lo largo de la serie.

 Nunchi : A menudo traducido como la habilidad de leer el ambiente y comprender las emociones y deseos no expresados de los demás, el nunchi es crucial en las interacciones sociales en Corea. Kim Hee-sung demuestra un alto nivel de nunchi, especialmente en cómo maneja sus relaciones con Eugene y Ae-shin, a menudo anticipando sus necesidades y deseos sin que estos sean verbalizados.

  Elementos llenos de significado

A lo largo de sus episodios, «Mr. Sunshine» utiliza diversos elementos simbólicos y temáticos que añaden profundidad a su narrativa:

El Amanecer : Representa la esperanza y el nuevo comienzo, simbolizando la lucha por la independencia y el despertar de la identidad nacional coreana.

Las Flores de Cerezo : Utilizadas en varias escenas, estas flores simbolizan la belleza efímera y la transitoriedad de la vida, reflejando la fragilidad de los momentos felices en medio de la turbulencia histórica.

La Música : La banda sonora, compuesta por Nam Hye-seung y Kim Jang-woo, no solo embellece la serie sino que también resalta momentos clave, amplificando las emociones y el drama.

El Vestuario : Los trajes tradicionales y militares no solo son auténticos desde el punto de vista histórico, sino que también reflejan la identidad y el estatus social de los personajes, proporcionando una capa adicional de significado visual. Además, hay todo un storytelling en el vestuario que refleja la posición ideológica de ministros y el cambio en la sociedad.

Otros elementos:

Tanto palabras, frases, conceptos y objetos materiales proporcionan una variedad de significados y diferentes niveles de significado que no podemos obviar:

El lenguaje y las palabras relacionadas con movimiento entre Eugene y Ae-shin:

Frases como «tomar la misma dirección» y «caminar hacia ti (hacia mí)» «avanzar», «retroceder», «uno al lado del otro» dominan sus conversaciones y visualmente se representa a los amados casi siempre separados (desde el primer encuentro), simbolizando que su amor y su relación es imposible aún en tiempos de cambio.

Pero también hay que tener en cuenta el significado y la presencia de otros elementos que no están puestos al azar: relojes, espadas con flores de cerezo, zapatos, muñecas rusas, caja de música, mar, café, molinillos de viento rojos, guantes, hielo... Y muchos más.

  

No podemos obviar tampoco la forma de hablar de Goo Dong-mae, que constantemente recuerda su estatus inferior mientras eleva a los demás, refleja la estructura social rígida y su resentimiento hacia ella. Su uso del término «nari» de manera sarcástica resalta su desafío a las jerarquías, mientras que «agassi» para referirse a Ae-shin muestra la barrera insalvable entre ellos, un recordatorio constante de su dolorosa realidad.

Y permitidme que os hable de esta escena, de lo mucho que refleja.

Cuando el vestido rojo de Ae Shin roza el dorso de sus dedos, es un momento que representa el anhelo en su mayor expresión. Y, por supuesto, el amor no correspondido, el dolor, y eventualmente, la tragedia.

Conclusión

«Mr. Sunshine» es una serie que destaca por su storytelling excepcional, donde cada personaje, cada elemento visual y cada nota musical están cargados de significado. A través de su narrativa compleja y profundamente emocional, la serie no solo cuenta una historia de amor y patriotismo, sino que también ofrece una reflexión sobre la identidad, la lucha por la libertad y el valor de enfrentar el destino. Los conceptos de han y nunchi, junto con los elementos históricos y culturales, profundizan aún más la conexión con la audiencia, dejando una huella imborrable en el corazón de sus espectadores.

Evolución y arco narrativo en «Lighting up the stars»

¡Hola! Quizá no sepáis que soy una gran aficionada al cine asiático. Me declaro una auténtica enamorada de las películas de Wong Kar Wai desde que vi «Happy Together» en la universidad y este año en mi Instagram os he dejado alguna reseña de películas que amo (como Better Days, Us and them o Dear Ex). Por eso hoy os hablo de la película «Lighting up the stars» protagonizada por Zhu Yilong, pero centrándome en su trama para explicar qué podemos aprender de ella como escritores y escritoras.

Pero primero voy a hablar de qué nos cuenta esta película.

Sinopsis:

Habiendo sido puesto en libertad después de cumplir su condena,Mo SamMei, director de una funeraria, se cruza accidentalmente con una niña sin familia, lo que provoca un cambio inesperado en su actitud ante la vida.

Lo que nos cuenta esta película no es, en principio, nada nuevo ¿verdad? (A partir de aquí hay algún que otro spoiler).

El protagonista es un perdedor. Ha salido de la cárcel y se encuentra con que la mujer con la que estaba lo ha engañado; su padre, con el que siempre ha tenido una mala relación, sigue despreciando su manera de vivir y no entiende cómo ha sido capaz de mantener a flote el negocio familiar (la funeraria) durante un año entero. Tiene dos socios que son sus únicos amigos y entre los tres se ocupan de las tareas de limpiar y arreglar a las personas fallecidas, así como del resto de las fases de los entierros según las voluntades de las familias, pero a pesar de que les da para mantenerse, no va demasiado bien (esto lo vemos a través de un plano maravilloso comparándolo con el negocio de bodas contiguo).

Zhu Yilong como Mo SanMei

Y aquí es donde se cruza con Xiaowen, una niña pequeña un poco salvaje que vivía con una anciana que fallece. Esta niña, en principio, huérfana, no quiere asumir que su abuela no está y comienza a seguir a SanMei y a sus compañeros. Esto hace que termine en un crematorio provocando un gran problema para el protagonista, que más tarde tendrá que hacerse cargo de ella debido a otra serie de situaciones.

Es en este punto cuando el arco narrativo comienza a desarrollarse.

Xiaowen

La relación entre ellos no empieza con buen pie. SanMei es egoísta, está perdidísimo en su propia vida y va dando bandazos. Por supuesto, no es alguien acostumbrado a tratar con niños y considera que Xiaowen es un problema más con el que lidiar.

Aun así hay un punto de inflexión en su relación: es el momento en que Xiaowen descubre qué significa la muerte.

Y de esto va esta película en realidad.

En «Lighting up the stars» la muerte está presente desde el primer momento, y la muestran de muchas formas: la abuela que no despierta, los ritos de despedida, la chimenea del crematorio, o una urna decorada por una niña pequeña. Y por supuesto, no falta una metáfora que da sentido a todo: morir no es sólo volverse humo, es convertirse en una estrella.

Otro póster de la película

Llega un momento en que SanMei comienza a entender a la pequeña. A empatizar y a preocuparse por ella. Vemos la evolución del personaje a través de pequeños gestos y miradas.

«Xiaowen, SanMei te entiende porque tampoco tuve una infancia feliz» le dice en un determinado momento.

A él, que lo consideran un sinvergüenza, poco filial e inmaduro, una pequeña niña lo mira como si valiera la pena, porque sabe que puede cuidarla. De hecho, llega un momento en que ella lo elige a él y lo protege.

A partir de aquí, la evolución de SanMei es impresionante. Empieza a ocupar un rol paternal para la pequeña.

«La vida es como un libro, cada uno tiene que llegar a la última página de alguna manera».

Los personajes que escribimos no pueden ser planos. Tienen que poseer motivaciones, miedos, dudas y por supuesto, una evolución. Esto podemos verlo en SanMei, en el cambio a todos los niveles que experimenta y no solo en relación con la pequeña Xiaowen. Es un personaje maravillosamente escrito, muy realista y su arco narrativo es impecable. Porque SamMei tiene que aprender a tratar bien la muerte mientras aprende a atesorar la vida.

Póster de la canción principal interpretada por Zhu Yilong y Enyou Yang

¿He amado esta película? Cada plano, cada frase, los colores y las maravillosas interpretaciones. Zhu Yilong es uno de mis actores preferidos, pero es que aquí se supera aún más.

En definitiva, una película que destaca por lo bien que cuenta una historia que ya hemos visto otras veces, dejándonos personajes redondos que nos llegan al corazón y un gran mensaje final.

Cada estrella que brilla en el cielo representa a alguien que ha vivido y amado