«Regreso a Casa» de Zhang Yimou


¡Hola! Hoy os hablo de una película que era una de mis eternas pendientes y que me ha enamorado. Creo que es la historia de amor más preciosa y a la vez más devastadora que he visto. Se trata de la película china «Regreso a casa» dirigida por el famosísimo Zhang Yimou (el mismo director de «Amor bajo el espino blanco» del que os hablé en la otra entrada).
Sabemos que el cine tiene una capacidad única para evocar emociones profundas y establecer conexiones transculturales y esto es lo que vais a encontrar en este film de 2014. La historia detrás de esta producción y su impacto emocional en el público es tan conmovedora como la trama misma.

Sobre la estructura narrativa

«Regreso a Casa» nos sitúa en el contexto de la Revolución Cultural China y sus secuelas. Si «Amor bajo el espino blanco» nos trasladaba al auge de esta época, esta otra película nos cuenta qué sucedió después. Y de qué forma nos los cuenta.
Podemos decir que la película se distingue por su estructura narrativa, dividida en dos partes claramente diferenciadas.

La primera parte introduce a los personajes y el contexto histórico: la Revolución Cultural en China. El protagonista, Lu Yanshi, es un prisionero político traicionado por su propia hija, Dan Dan (Zhang Huiwen), quien busca mejorar su posición en el mundo del baile. La emotiva secuencia en la estación de tren, donde Lu y su esposa Feng intentan reunirse, es un momento clave que establece el tono de la película.
Tras una elipsis de varios años, la segunda parte de la película nos muestra a Lu regresando a casa solo para descubrir que Feng sufre de amnesia y no lo reconoce. «Regreso a Casa» presenta una visión más cruda y realista del olvido y la memoria.


La esperanza de Lu de reencontrarse con Feng se ve continuamente frustrada por la amnesia de ella. Con paciencia, Lu intenta que su esposa lo reconozca, mostrándole cartas que escribió durante su encarcelamiento para disipar la niebla en su mente e incluso arreglando el piano que él solía tocar. Aquí os dejo un fotograma de esa maravillosa escena:

Pese a todos sus esfuerzos, el trauma de su esposa es demasiado fuerte (se descubre incluso la razón) y todo parece en vano. Mientras tanto, y para rompernos más el corazón y hablarnos de un amor eterno, Feng va a recibirlo el día 5 de cada mes, con un cartel con su nombre, en un ritual que se repite durante años.

Qué preciosidad y qué dolor. Y qué maravillosamente contado. El devastador epílogo os dejará con el corazón roto, por su belleza y realismo. Qué historia de amor tan maravillosa, de verdad.

Dirección y estilo visual

Zhang Yimou, conocido por su estilo visual distintivo y su habilidad para contar historias emotivas, dirige esta película con una sensibilidad y una delicadeza que realzan el impacto emocional de la trama. Utiliza el formato scope para enmarcar a sus personajes entre puertas y espacios cerrados, simbolizando la prisión emocional y física en la que se encuentran atrapados. Los colores apagados y los encuadres cuidadosamente compuestos reflejan el estado emocional de Feng y la época en que se desarrolla la historia. La narrativa visual complementa perfectamente la lucha interna de los personajes, añadiendo capas de significado a cada escena.

Las interpretaciones de Gong Li y Chen Daoming son el corazón emocional de «Regreso a Casa». Gong Li, una de las actrices más respetadas de China, nos regala una actuación profundamente conmovedora como Feng, capturando la fragilidad y la fortaleza de una mujer atrapada en el pasado. Por su parte, Chen Daoming, con su contención dramática, ofrece una actuación sobria y emotiva como Lu, un hombre desesperado por recuperar su vida y su amor perdido.

Temáticas profundas

«Regreso a Casa» no es solo una historia de amor y pérdida, sino también una profunda reflexión sobre los efectos devastadores de la Revolución Cultural en la vida personal y familiar. La amnesia de Feng puede interpretarse como una metáfora de la memoria colectiva de una nación que lucha por reconciliarse con su pasado. La película aborda temas como el perdón, la redención y la resiliencia, ofreciendo una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y la capacidad de superar la adversidad.

Trailer de la película

Recepción y legado
La película fue increíblemente aclamada tanto por la crítica como por el público, resaltando su impresionante narrativa emotiva y las actuaciones excepcionales. A pesar de no alcanzar el éxito arrollador de otras obras de Zhang Yimou en taquilla, «Regreso a Casa» ha conquistado un lugar especial en los corazones de aquellos que valoran el cine que explora las complejidades de las relaciones humanas y la historia.
Conclusión
«Regreso a Casa» es una obra maestra del cine que profundiza en el amor, la memoria y el perdón. Zhang Yimou logra crear una película que, con su sencillez y profundidad emocional, se convierte en un testimonio del poder del cine para reflejar las complejidades de la vida y la historia humana. Si aún no has tenido la oportunidad de ver «Regreso a Casa», te espera una experiencia cinematográfica verdaderamente inolvidable. La puedes ver en Filmin.

Reseña «Amor bajo el espino blanco»

¡Hola! Si hay un periodo histórico que me llama la atención es la llamada Revolución Cultural (Gran Revolución Cultural Proletaria) en China. Se dio entre 1966 y 1976 y consistió en el afán absolutamente brutal de preservar e imponer el comunismo chino en todas las etapas de la vida de los ciudadanos y para ello, el Gobierno de la República Popular tomó muchas medidas, algunas de ellas de carácter violento, como fue la creación de la Guardia Roja y la incitación a la lucha de clases. Hubo purgas masivas, persecución y asesinatos y la figura de Mao y los ideales del Partido fueron ensalzados, volviéndolos incuestionables.

Arte popular: Viva la victoria de la guerra popular. Artista Wang Tongren. 1966

Tenemos que creer en las masas: tenemos que creer en el partido: ambos son principios fundamentales.

Eslogan propaganda

En este contexto una de las medidas fue el traslado de jóvenes urbanos a las regiones rurales durante el movimiento «Envío al campo». Allí tenían que aprender los trabajos manuales, arar la tierra, cuidar de animales y sobre todo eliminar cualquier vestigio burgués de sus vidas.

Es una época muy convulsa y durante años no se habló de ella en China salvo a través de las novelas. Una de ellas en las que se trata es «Amor bajo el espino blanco» de Ai Mi (pseudónimo), que en su día fue publicada en su blog y que supuso tal éxito que más tarde fue publicada en papel y ha sido editada en decenas de idiomas.

Portada de la novela publicada en español por Suma de letras

Esta novela fue adaptada al cine y de esto os hablo hoy en esta entrada.

Fotograma de la película


Título original: Shan zha shu zhi lian (The Love of the Hawthorn Tree)
Género: Drama
País: China
Estreno en cines: 31/08/12
Recaudación: 591.467,40 €
Espectadores: 88066

—¡Ah, ese árbol! Originariamente las flores eran blancas, pero durante la guerra contra Japón innumerables jóvenes valientes fueron ejecutados debajo de él, y su sangre regó la tierra en sus raíces. Desde aquella época las flores de este árbol comenzaron a cambiar, y ahora son todas rojas.

Bajo el espino blanco

Todo lo relacionado con la Unión Soviética no solo se había vuelto peligroso, sino que cualquier cosa que estuviera contaminada con la idea del «amor» se juzgaba como una mala influencia y el pútrido residuo de la clase capitalista.

Por tanto, enamorarse no estaba bien visto. Pero sucedía. Y de esto va la maravillosa película de la que os hablo hoy, en la que descubrimos a Jing Qiu, una joven estudiante que es enviada a un pequeño pueblo rural para realizar trabajos de campo y aprender de la vida campesina. Allí conoce a Lao San, un joven y apuesto trabajador que proviene de una familia adinerada y políticamente comprometida. A pesar de las diferencias sociales y las estrictas normas de la época, los dos jóvenes no pueden evitar enamorarse.

Imagen película



Temas y motivos:

1. Amor y sacrificio: La película retrata un amor puro y desinteresado en medio de la turbulencia política y social. El romance entre Jing Qiu y Lao San se desarrolla de manera sutil y conmovedora, reflejando la inocencia y la profundidad de sus sentimientos. Ambos personajes enfrentan numerosos desafíos, incluidos los obstáculos impuestos por sus familias y las restricciones de la época, pero su amor persevera a pesar de todo.

Fotograma



2. Resiliencia: Zhang Yimou destaca la resiliencia de los individuos en tiempos difíciles. Jing Qiu y Lao San representan la capacidad de encontrar esperanza y alegría incluso en las circunstancias más adversas. La fortaleza de Jing Qiu es especialmente destacada, mostrando cómo la juventud y la inocencia pueden adaptarse y resistir frente a la opresión.



3. Impacto de la Revolución Cultural: La película también ofrece una visión íntima de la vida durante la Revolución Cultural, una época de gran agitación en China. A través de los ojos de Jing Qiu, el espectador es testigo de las dificultades que enfrentaron muchas familias, incluidas las restricciones sobre la expresión personal y la vigilancia constante del estado. Zhang Yimou maneja estos temas con sensibilidad, sin caer en juicios explícitos, permitiendo que la historia de amor resalte sobre el trasfondo histórico.

Aspectos visuales y estilísticos:

Zhang Yimou, conocido por su habilidad para combinar narrativas emocionales con visuales impactantes, no decepciona en «Amor bajo el espino blanco». La cinematografía de la película es impresionante, capturando la belleza del paisaje rural chino con una paleta de colores que evoca nostalgia y serenidad. Las escenas están cuidadosamente compuestas, utilizando la naturaleza y los elementos visuales para reflejar el estado emocional de los personajes.

Actuaciones:

Los actores principales, Zhou Dongyu como Jing Qiu y Shawn Dou como Lao San, entregaron actuaciones excepcionales. Zhou Dongyu, en su debut cinematográfico, ofreció una interpretación conmovedora y auténtica, capturando la inocencia y la fortaleza de su personaje. Shawn Dou complementó su actuación con una presencia tranquila y carismática, creando una química convincente y emotiva en pantalla.

Conclusión:

«Amor bajo el espino blanco» es una obra maestra de Zhang Yimou que combina una historia de amor íntima con un retrato evocador de un periodo complicado en la historia de China. La película es un testimonio de la capacidad del amor para trascender las dificultades y un recordatorio de la resiliencia humana. A través de su narrativa delicada y visuales hermosos, «Amor bajo el espino blanco» deja una impresión duradera en el corazón de los espectadores, recordándonos la importancia de la esperanza y la perseverancia.


Imagen película

Hechos reales que vais a encontrar en la serie WARRIOR

¡Hola! Pues por unas cosas y otras, la documentación y la casualidad me llevaron a leer unas novelas mientras veía la serie Warrior, que podéis encontrar en HBO, y descubrí tantos datos interesantes que me apetecía hablar de ellos en una entrada del blog.

Antes que nada, os cuento que Warrior, protagonizada por Andrew Koji, es una serie de acción inspirada en los escritos de Bruce Lee. Al parecer, mientras él vivía, trató de venderla a los grandes estudios, pero la rechazaron. No fue hasta muchos años después en que este proyecto vio la luz, gracias a la producción ejecutiva de su hija, Shannon Lee, y a Cinemax. Aunque fue cancelada, sus fans lograron que se la quedara HBO y produjera una nueva temporada.

Esta serie es un claro homenaje al mundo del kung fu, y según los creadores, su intención es contarlo todo con cierto aire de fábula, pero aun así nos muestran con maestría un episodio de la historia de América que no es muy conocido, pese a que sucedió hace relativamente poco, y por supuesto, también se apoyan en ciertas figuras históricas que sí que existieron realmente. Así que en esta entrada os voy a hablar del contexto, de algunos datos y hechos reales que aparecen en la serie, y por supuesto, no podía dejar de mencionar el papel de las mujeres en todo esto, además de hablaros de una persona real a la que representan en esta ficción.

Contexto histórico:

Después de la derrota de China en las Guerras del Opio se cree que aproximadamente un porcentaje de su población (2,5 millones) emigró al extranjero en busca de oportunidades laborales debido al aumento de los impuestos, a las hambrunas, la pérdida de tierras, la superpoblación, la devastación causada por las rebeliones y por los conflictos de los señores de la guerra disputándose el norte.

Como resultado, muchos hombres chinos llegaron a EEUU para trabajar en la minas de oro en Sierra Nevada, en la construcción de los ferrocarriles intercontinentales (uno de ellos el que unía California y Utah), en las fundiciones o en la agricultura en el delta de California. Se establecieron en San Francisco, creando un Chinatown. Aquí es donde se ubica la trama de «Warrior» .

Póster serie que podéis ver en HBO

Nacimiento de las TONGS

Chinatown se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad. Los residentes crearon asociaciones que se encargaron de la mayoría de los asuntos de los habitantes, desde la aplicación de la ley penal, los bancos, las ayudas a los recién llegados, entre otras cosas.

Chinatown de San Francisco

Las Seis Compañías Chinas fueron las principales organizaciones que proporcionaron orden y asistencia a sus habitantes. Basadas en apellidos o lugares de origen en China estaban dirigidas por comerciantes acomodados. Pero, por supuesto, también surgieron una serie de organizaciones criminales llamadas tongs. Y, tal y como se cuenta en la serie, en la vida real también hubo enfrentamientos entre ellas, algunos de ellos muy sanguinarios.

La fuerza obrera

No obstante, aunque la serie se centra en la guerra de estas bandas, se nos muestra también cómo la población china suponía la mayor parte de la fuerza obrera de esta ciudad, ya que a los empresarios americanos estos trabajadores les resultaban más baratos, eran más eficientes y tampoco consumían recursos nacionales como hospitales o escuelas. Sin embargo, con el tiempo, todo esto les generó problemas con los propios americanos y con otros inmigrantes como los irlandeses.

La mayoría de estos emigrantes chinos viajaron solos. Muchos de ellos, desde Cantón. Aquellos que estaban casados enviaban dinero a sus familias, lo que podían, debido a las difíciles condiciones en los campos de trabajo y a los costosos alojamientos.

De hecho, esto también lo podemos ver casi al final de la primera temporada de la serie, cuando Ah Sahm trabaja en una fábrica y duerme junto a otros compatriotas, hacinados y en malísimas condiciones. De hecho, su compañero de catre reconoce que no puede ni regresar a morir a su país, porque a pesar de los años que lleva en EEUU, no ha podido ahorrar para un pasaje de vuelta.

Leyes opresoras:

Asimismo, la legislación de California se endureció y negó a los habitantes chinos los derechos civiles fundamentales, como el empleo en obras públicas, el matrimonio interétnico con blancos, la capacidad de testificar en los tribunales y el derecho a la propiedad de tierras* promulgando leyes punitivas dirigidas específicamente contra ellos.

Después de eso, tal y como se menciona en la serie, se promulgó finalmente la Ley de Exclusión China de 1882, en la que el Congreso suspendió la inmigración de trabajadores chinos durante un período de diez años. Se trató de la única ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos que prohibió la inmigración de una nacionalidad particular. Fue el senador John Miller, miembro del Partido Republicano por California, quién la propuso al Senado. Esta ley se renovó en 1892 continuando hasta que fue derogada en 1943.

Primera pagina de la Ley de Exclusión China

En estos años, además, según los registros, en la década de 1850, las mujeres chinas representaban menos del cinco por ciento de la población en América, puesto que tanto por el patriarcado como por el confucianismo, su deber las obligaba a quedarse en casa, encargándose de las tareas del hogar, el cuidado de los niños y de los padres ancianos. De hecho, en la obra «Unbound Voices: A Documentary History of Chinese Women in San Francisco» de Yudy Jung , se recogen testimonios de muchas de ellas al haber sido abandonadas en China por sus maridos debido a las «Montañas de Oro».

No hay que olvidar tampoco que las mujeres chinas se encontraron con las leyes de inmigración restrictivas a ambos lados del Pacífico ya que la propia ley de su país les prohibió la emigración hasta 1911.

HIJAS DE PAPEL:

No obstante, se produjo un vacío legal que permitió que los funcionarios, estudiantes, profesores y comerciantes del país asiático quedaran exentos del tratado, lo que creó una brecha por la cual personas de nacionalidad china, incluyendo a las mujeres, pudieron seguir llegando a EEUU después de 1882.

Esto, sumado al terremoto de San Francisco de 1906, creó una oportunidad que permitía a los propietarios de esclavos y a los tong (las mafias) introducir mujeres chinas en EEUU. ¿Y cómo lo hicieron? Pues mediante un sistema de documentación falsificada en el que las mujeres chinas memorizaban la historia de su supuesta nueva familia y afirmaban tener un vínculo matrimonial u otro tipo de parentesco con un hombre chino que ya residía y trabajaba en California, lo que les permitía ingresar al país como «hijas de papel».

Este método fue el que usaron esposas, hijos e hijas para emigrar, puesto que tras el incendio que siguió al terremoto, como se habían destruido la mayoría de los registros del condado, muchos hombres de ascendencia china que vivían en San Francisco inflaron el número de hijos y/o hijas que tenían residiendo en China. Conseguir estos papeles, sin embargo, tenían un elevado coste. Y tristemente, muchas de estas mujeres que llegaban a EEUU fueron víctimas de trata y terminaron en prostíbulos o como esclavas.

Esto lo podéis encontrar en varias novelas. Yo os recomiendo estas dos:

Portada novela
Portada novela

Pero es en esta última novela concretamente donde quiero ir a parar y que está relacionado con un personaje que aparece en la serie.

A pesar de que en Warrior predominan los personajes masculinos, no dejan de lado a los femeninos. Tanto por Mai Ling, que es la líder de la otra banda criminal que aparece (y que en su pasado cuenta que estuvo casada con un señor de la guerra del norte, lo que marca su desarrollo como personaje, sin duda) y Ah Toy, que regenta uno de los prostíbulos de Chinatown, lo que hace que entre en escena un personaje que no hay que menospreciar.

La actriz interpretando a Nellie Davenport

Una heroína real

Se trata de Nellie Davenport que está basada en la figura histórica real de Donaldina Cameron, nacida a finales de la década de 1860, que dedicó su vida a rescatar a mujeres inmigrantes chinas obligadas a prostituirse.

Donaldina Cameron y su equipo de agentes de policía(solo algunos), intérpretes chinos y otros ayudantes interesados, se adentraban en los rincones más oscuros de Chinatown y ayudaban a rescatar a las mujeres oprimidas y maltratadas. Trabajaron día y noche para acabar con la abominable trata de esclavos y la prostitución, y cuando recibían el aviso del lugar en el que había cautiva una niña, hacían todo lo posible por salvarla.

A veces, tanto la policía como los Tongs la llamaban «Fahn Quai», es decir «Diablo Blanco», un epíteto racial sensacionalista que los periodistas y revistas difundieron. También fue apodada el «Ángel enojado de Chinatown», lo que más tarde se convertiría en el título de una biografía. Podéis descubrir más de ella en «The paper daughters of Chinatown», la novela que os he comentado.

Retrato real de Donaldina Cameron

* En la serie podéis ver a Ah Toy comprando tierras a nombre de un socio, americano, puesto que a ella no se lo permiten.

Nota final: Aquí podéis encontrar un recopilatorio de imágenes de Chinatown durante estos años:

https://demospectator.tumblr.com/post/696962546533548032/chinatown-san-francisco-california-1895

Con esto, termina la entrada de hoy. Si os ha gustado, no dudéis en compartirla.

Y ya sabéis que estoy en:

Twitter: https://x.com/natscritora?t=kCr_f92ZXFIRbJNIyvevhg&s=09

Bluesky: https://bsky.app/profile/natscritora.bsky.social

5 cosas sobre Mary Shelley y Frankenstein

 

October 24 • 7_00 PM Koch Bar, New York (1)

 

1.¿Quién fue Mary Shelley?

RothwellMaryShelley

Mary Wollstonecraft Shelley fue una escritora, dramaturga y biógrafa pero que se dio a conocer por la obra Frankestein o el moderno Prometeo. Sus padres fueron William Goodwin, un ateo convencido, algo impensable para la época, al igual que su madre, la primera feminista, Mary Wollstonecraft.

Fue la pionera de la CIENCIA FICCIÓN.

2.¿Cuál fue el CONTEXTO HISTÓRICO de creación de la obra? En plena revolución industrial, cuando la gente emigraba desde el campo para descubrir las maravillas de la industrialización. Y en la mayoría de los casos, se producía un choque cultural y sensorial, al abandonar la vida agrícola y adentrarse en un mundo de tecnología y avances. Esa fue la chispa que despertó la idea de Frankestein.

Turner-Lluvia-vapor-y-velocidad

Cuadro de Turner

3.COMPAÑÍAS DE MARY:

  • Percy Shelley:  fue su marido. Lo conoció siendo muy joven (él era un joven político seguidor de su padre) y su relación fue intensa, apasionada y liberadora. Percy Shelley estaba casado y durante algunos años, estuvieron  marcados por el ostracismo social, que ya sabéis que en esa época, la moral era muy estricta y esos asuntos eran un escándalo casi imperdonable.
  • Lord Byron, por su parte, era el poeta-estrella de aquellos años.  Lord Byron escandalizó a las clases conservadoras de su país, con su vida disipada, su antipatriotismo y sus escritos críticos. En los periódicos se le acusaba de subvertir la sociedad. Fue una de las personalidades del movimiento romántico y deciden conocerle en Ginebra, en Suiza.NPG 142; George Gordon Byron, 6th Baron Byron replica by Thomas Phillips

4. VILLA DIODATI:villa-diodatiByron llega al lago poco después del grupo de Shelley, acompañado de su asistente personal, John Polidori. Al principio se alojaban en un hotel, pero cuando Byron descubre Villa Diodati, un palacio abandonado a orillas del lago, deciden hospedarse allí. Pasan los días fumando opio, leyendo y hablando de poesía e incluso, según se dice, bebiendo vino en cráneos trepanados. Desde el hotel de enfrente, se alquilan telescopios para ver al famoso poeta y a su pandilla. El mal tiempo del exterior (truenos que rasgaban el cielo, lluvia terrorífica) los mantiene recluidos en la villa, un lugar en el que se decía que Milton había ideado «Paraíso Perdido». Una de esas noches, Byron les sugiere que escriban un cuento de miedo para pasar el rato como los que había recogidos en el libro de Fantasmagoria. Mientras tanto, Shelley y Polidori hablaban de la ciencia, de cuestiones médicas, de los experimentos que se realizaban con la electricidad y que trataban de reanimar cuerpos muertos con estímulos eléctricos. Byron insistió en que debían crear un relato. Todos aceptaron el reto.

Aquella noche, entre truenos y lluvia, Mary Shelley tiene una pesadilla terrible. ¿Puede el hombre crear vida en un laboratorio?

 

5.FRANKENSTEIN:

800px-Frankenstein.1831.inside-cover

Publicado el 11 de marzo de 1818  (acaba de cumplir 200 años) es considerado como una novela gótica. La novela habla de la moral científica, la creación y destrucción de vida y de lo que es capaz de llegar a hacer el hombre.

En cuanto al subtítulo de la obra significa que el protagonista, que es Víctor Frankenstein, intenta rivalizar en poder con Dios, como un Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad.

b6c03cd47611dd2afbabc4aad86752d4

¿En qué basa Mary su idea de construir un cuerpo a base de otros? Pues os explico. En esa época, la medicina avanzaba a base de experimentación. Antes de que se promulgara la Ley de Anatomía en 1832, los únicos cadáveres que podían usarse para fines anatómicos eran los de los condenados a muerte y disección por los tribunales, pero así no se conseguían suficientes cuerpos para las escuelas de medicina.​ Entonces, se recurrió al robo de cadáveres para obtener cuerpos, de forma que fuese factible estudiar órganos y tejidos.

Habían «asaltadores de tumbas» que ganaban más o menos dinero en función de lo «frescos» que estuvieran los cuerpos. Quienes practicaban el robo de cuerpos eran llamados a menudo «resurreccionistas».

Robar cadáveres era un delito menor, punible sólo con multas y cárcel, pero no con la muerte. El negocio de la venta de cuerpos era lo suficientemente lucrativo como para asumir el riesgo de ser detenidos, especialmente cuando las autoridades solían desentenderse, al considerar que se trataba de un mal necesario.

De ahí sacó Mary Shelley la idea de un «engendro» compuesto por partes de cadáveres y de hecho, Víctor Frankenstein es así como consigue las partes para su monstruo, asaltando cementerios.

c25e3cce55c643eab3e94cfc1bb28465

¿Qué os ha parecido la entrada?

Espero vuestros comentarios.

(DES)vistiendo a los caballeros en la Época Victoriana

vistiendo

¡Hola! Hace un tiempo escribí una entrada (por si escribíais una novela) sobre como se vestían (y desvestían) las damas en la época victoriana porque llevaban muchísimas capas de ropa y el proceso era laborioso ( os la dejo aquí)

Ahora, en esta entrada, os voy a explicar como iban vestidos los caballeros. No sé si lo sabéis pero el término dandi o dandy se acuñó en la sociedad inglesa y sobre todo francesa de finales del siglo XVIII y se refería a una persona muy refinada con grandes conocimientos de moda, pero en ciertos ambientes era algo negativo. De hecho en «The Gentlemen’s Book of Etiquette» se dan una serie de pautas para evitar el exceso en el vestir. Se basa en la premisa «Deje que el vestido se adapte a la ocasión» que significa que la ropa debe ir acorde al momento, además, remarca que cualquier intento de ser conspicuo, es decir, de sobresalir, es malo. Si se era rico, debía demostrarse con la buena calidad de la ropa, no por el uso y abuso de joyas.

ropa hombre victoriano

Vestimenta completa de caballero

Proclamaban que la simplicidad siempre debía presidir el guardarropa de un caballero victoriano. Eso sí, prestando atención a los detalles más minuciosos desde el cabello a las mangas, pero sin parecer realmente obsesionado con la perfección.

Un ejemplo, debían cambiar su ropa siempre que estuviera sucia (¡Qué detalle!). Para cambiar pañuelos (cravats), calcetines, pañuelos de bolsillo y ropa interior se guiaban por lo siguiente:

  • En el campo, el lino permanecía limpio más tiempo que en la ciudad.
  • En lugares húmedos, sucios o polvorientos, los calcetines se ensuciaban antes (imaginaos en ciudades industriales como Manchester). Ahí aconsejaban cambiar más de un pañuelo por día.

Y ahora os voy a explicar qué tipo de vestimenta lucían. Todo dependía de la ocasión, por supuesto. Tenían «moda de noche», «deportiva» (de caza o pesca) y «moda para caminar». Pero vamos por partes.

Primero se ponían la ropa interior consistía en pantalones de lino y camisa, aunque más adelante crearon piezas que cubrían todo el cuerpo, llamados union suits.

case-missing-mens-underwear-is-steampunk-sexist.w1456

Modelito irresistible

Además sujetaban los calcetines con ligas. Para dormir, gastaban camisas y podían usar bata y zapatillas.

camisa victoriana dormir

Para dormir

Todas las vestimentas, tenían en común que llevaban una camisa que debía ser simple. Os dejo una imagen de VintageDancer.com ( una página en la que hay información y patrones a la venta por si os queréis hacer ropa de cualquier época)

El señor Darcy con camisa blanca después de un baño en el lago

camisas

El cuello de la camisa nunca podía tener color y a veces se colocaban unas bandas rígidas (también en los puños) porque ahorraban tiempo ya que con tener estas piezas limpias y planchadas era suficiente, y así no tenían que tener limpia toda la camisa.

cuellos1

Luego, se ponían chalecos, que diferían según la ocasión, como los pantalones.

chalecos victorianos

A continuación se colocaban los pañuelos o las corbatas.

pañuelos victorianos

Las corbatas (o pañuelos para el cuello) eran largas tiras de tela (seda, lino, algodón, etc.) que se envolvían alrededor del cuello, luego se ataban en cualquier nudo diferente, formando una especie de volante plano, y fueron el precursor de la corbata moderna.

hombres victorianos

Si iba a caminar, el traje sería de tweed, con botas normales, guantes no demasiado oscuros, una bufanda con alfiler en invierno y una pequeña corbata de color en verano, un sombrero y un bastón o paraguas. Siempre tenían en cuenta la armonía de colores.

Para un caballero victoriano, los accesorios o complementos eran muy importantes y nada desdeñables.

Y por supuesto, siempre llevaban guantes, porque era impensable tocar a una mujer con las manos desnudas debido a la doble moral imperante en la época.

accesorios

Accesorios imprescindibles

Otro accesorio imprescindible eran los tirantes. Al principio estaban hechos de cuero marroquí, pero a partir de 1840, se usaron bordados hechos en dos blandas separadas, con pestañas y ojales. Eran de seda.

suspenders

¿Y qué llevaban los caballeros si iban a pescar , a cazar, o a jugar al cricket?

  • Para pescar, nada mejor que un abrigo viejo con grandes bolsillos, polainas y botas gruesas.
  • Para el cricket, lucían pantalones de franela, bastante sencillos( a menos que su palo hubiera adoptado una franja de colores, lo que definiría el estilo del conjunto); una camisa de franela de color sin tonalidad intensa; el gorro de los mismos colores que el palo de cricket, zapatos con púas y un gran capa.
  • Para la caza, la ropa debía asegurar la comodidad y la seguridad. Por lo tanto, los cordones y algunos tipos de botas son indispensables. También lo eran las espuelas y un sombrero o una gorra redonda fuerte para evitar que el cráneo del caballero se agrietara si se le disparaba en la cabeza (Una gran recomendación, desde luego).

cazador

Como podemos intuir, los abrigos eran un complemento esencial para cualquier caballero. Tenían que poseer un chaqué, una levita y un frac, y un abrigo de cola (tail coat) y si hacía mal tiempo usaban capas.

abrigos victorianos

darcy1

Y no hay que olvidar que un caballero victoriano nunca salía de casa sin su sombrero.

Mención especial merecen los sombreros de copa. El primer sombrero de copa fue fabricado por John Hetherington en 1797; se hicieron muy populares en la década de 1820, fabricados con fieltro hecho de piel de castor y más adelante, de seda.

Lo que Hetherington diseñó fue un sombrero de montar modificado, ampliando el ala y alargando el área superior.

En 1823, Antoine Gibus lo modificó aún más como un gorro plegable de ópera; lo que hizo que viajar con él fuera mucho más fácil y durante la ópera podía hacerse plano y así lo guardaban debajo del asiento.

No fue sino hasta 1850 que el sombrero de copa realmente despegó cuando el Príncipe Alberto comenzó a usarlo en público (de seda lo llevaba él) y se convirtió en la máxima moda y todos los caballeros lo deseaban porque les volvía importantes y elegantes.

princealbert

Príncipe Albert en la película Victoria, con sombrero de copa

NOTA CURIOSA: La piel de castor se usaba para los sombreros y los abrigos y fue tal el furor que en 1900 casi se extinguieron los castores en América.

Y hasta aquí la entrada sobre la vestimenta masculina en la época victoriana. Hay que tener en cuenta que había variaciones según el año, porque la moda siempre ha sido cambiante e influenciable.

ropa

Moda victoriana a través de los años

He creado un tablero en Pinterest con imágenes que os pueden interesar.

Os también dejo unos enlaces muy interesantes.

https://www.facebook.com/bloshka/

https://vintagedancer.com/

https://www.historicalemporium.com/store/mens-coats.php

https://vintagedancer.com/victorian/victorian-mens-suits-coats/

http://www.katetattersall.com/the-glossary/

Si os ha gustado, compartid y comentad. ¡Gracias!

Doble moral en la época victoriana

Doble moralvictoriana¡Hola! Esta entrada viene en relación al lanzamiento de mi nueva novela #Amordehumoyalgodón que es mi primera incursión en la romántica histórica. La acción transcurre en Manchester en 1853, es decir, en plena época victoriana, así que hoy os voy a hablar de la doble moral que había en esos años, ya que es algo muy importante en la trama,  porque condiciona las relaciones entre los personajes.

Gran Bretaña tenía una estructura social compuesta de cuatro clases diferenciadas: la Iglesia y aristocracia, la clase media,  la clase trabajadora y los clase baja.

La clase más alta era conocida como la aristocracia. El establishment de la sociedad estaba compuesto por la clase alta.

Incluía a la Iglesia y la nobleza y tenían gran poder y riqueza. Eran la «upper class«. Eran privilegiados y no pagaban impuestos.

a054db1ac73e255346ae8f418b1bf761

Los bailes de la aristocracia

La clase media la componían los burgueses o «middle class». Eran los propietarios de fábricas, molinos, banqueros, propietarios de tiendas, mercaderes, hombres de negocios, y otros profesionales. Los que habían arriesgado su capital en pos de la nueva forma que iba adquiriendo la economía.

janko-ferlic-150572

Algodón

En cuanto a la clase media común y la clase media baja eran pequeños tenderos, médicos, abogados, comerciantes.

aa3bede1618a380930e95d768884b1dd

Centro de Manchester

La clase baja británica estaba compuesta de dos sectores:

  • La clase baja incluía a hombres, mujeres y niños que realizaban diversos tipos de actividades, entre ellos trabajo en las fábricas, costura, limpieza de chimeneas, minería, y otros trabajos.
  • Los «pobres» (aquellos que no trabajaban, o no lo hacían con regularidad, y recibían la caridad pública).

    6a927ab417b14c39da9bdef8ab36127c

    Pobres en Manchester

ROLES DE GÉNERO

leighton1

Pintura de Leighton

Durante el período victoriano,  los roles de las mujeres y los hombres se definieron más que en cualquier otro momento de la historia.

En siglos anteriores, había sido habitual que las mujeres trabajaran junto a maridos y hermanos en el negocio familiar, que se hicieran cargo de las tiendas, atendiendo a los clientes o llevando las cuentas y al mismo tiempo podían atender sus deberes domésticos.

Pero a medida que avanzaba el siglo diecinueve,  los hombres cada vez ocupaban más el puesto exterior  (en la fábrica, tienda u oficina) mientras que las esposas, hijas y hermanas se quedaban en casa todo el día para supervisar las tareas domésticas que se llevaron a cabo cada vez más por las empleadas del hogar.

Desde la década de 1830, las mujeres comenzaron a adoptar la crinolina, una enorme falda en forma de campana que hacía que sea prácticamente imposible limpiar una rejilla o barrer las escaleras sin caer. Os dejo aquí un artículo sobre las muertes provocadas por esta pieza de ropa.

Esferas separadas

Los dos sexos habitaban lo que definían como ‘esferas separadas’, que se solo unían en el desayuno y otra vez en la cena.

La ideología de las esferas separadas descansaba sobre una definición de las características ‘naturales’ de las mujeres y los hombres.

Las mujeres eran consideradas físicamente más débiles  que los hombres, lo que significaba que eran las más adecuadas para el ámbito doméstico.

Para contrarrestar la «corrupción moral» de la esfera pública en la que sus maridos trabajaban todo el día, las mujeres también debían preparar la próxima generación para llevar a cabo esta forma de vida.

(Hay que añadir que el hecho de que las mujeres tuvieran una influencia tan grande en el país fue utilizado como un argumento en contra de darles el voto)

La educación de las mujeres

Las mujeres tenían, por tanto,  un nuevo tipo de educación a fin de prepararlas para este papel de ‘ángel del hogar’.

En lugar de atraer a un marido a través de sus capacidades internas, las niñas de clase media fueron entrenadas en lo que se conoce como ‘logros’.

Estos se pueden aprender, ya sea en el internado o de una institutriz residente.

En Orgullo y prejuicio (que se escribió durante la Regencia, una época anterior) Caroline Bingley

enumera las habilidades requeridas a cualquier joven que seguían vigentes en la era que nos ocupa. Dice así:

Una mujer debe tener un conocimiento profundo de la música, canto, dibujo, baile, y las lenguas modernas (…); y además de todo esto, debe poseer un cierto algo en su aire y la forma de caminar, el tono de su voz, su dirección y expresiones …

Al mismo tiempo, era importante para las chicas bien educadas suavizar su erudición porque no querían ser llamadas  ‘marisabidillas’, el nombre dado a las mujeres que habían dedicado a sí mismas demasiado entusiasmo a las actividades intelectuales.

A estas se las consideraba poco femeninas y desagradables porque trataban  de usurpar la superioridad intelectual ‘natural’ de los hombres.

Algunos médicos informaron que el exceso de estudio en realidad tenía un efecto perjudicial sobre los ovarios, convertían a las mujeres jóvenes y atractivas en ciruelas secas.

Más tarde en el siglo XX, cuando Oxford y Cambridge abrieron sus puertas a las mujeres, muchas familias se negaron a que sus hijas inteligentes asistieran por temor a que no fueran aptas para el matrimonio.

El matrimonio y la sexualidad

Al mismo tiempo, se esperaba que se centrasen en encontrar un marido. Olvidando todo el apetito sexual, por supuesto.

Las mujeres se suponía que deseaban el matrimonio, y luego aspiraban a ser madres en lugar de perseguir la satisfacción sexual o emocional. Un médico, William Acton, pronunció la célebre frase: ‘La mayoría de las mujeres (felizmente para ellos) no están muy preocupadas con la sensación sexual de cualquier tipo’.

Generalmente, las niñas se casaban con 20 años, porque solían debutar en sociedad a los 18 más o menos. Por lo general, el novio era cinco años mayor. Esto no sólo reforzaba la jerarquía ‘natural’ entre los sexos, sino que  también tenía sentido financiero sólido. Un joven tenía que ser capaz de demostrar que él tenía  suficiente dinero para mantener a su esposa y sus futuros hijos ante el padre de la chica para que le diera su permiso.

Y en principio, ambos debían ser castos. Sin embargo,  muchos hombres jóvenes respetables visitaban prostitutas. He aquí  la doble moral victoriana.

Todas las grandes ciudades tenían unas zonas rojas donde era fácil encontrar una mujer a la que se podría pagar por sexo. (Por ejemplo Whitechapel en Londres)

Por desgracia, la sífilis y otras enfermedades sexuales eran abundantes, y muchos hombres jóvenes, sin saberlo, transmitían la infección a sus esposas. Para aquellos  que desarrollaban una sífilis terciaria, el resultado era una muerte dolorosa y prolongada, por lo general sobre los 40 años.

Frente a la permisividad social de los hombres, las mujeres jóvenes y no tan jóvenes no tenían más remedio que permanecer castas hasta el matrimonio. Ni siquiera se les permitía hablar con los hombres a menos que hubiera una mujer casada presente (papel conocido como carabina).

A_older_womam_acts_as_chaperone_to_a_girl_who_is_being_court_Wellcome_V0039040

Carabina en acción

Por supuesto, las mujeres no podían tener aspiraciones profesionales o personales.  Estas frustraciones emocionales podrían conducir a todo tipo de rebeliones encubiertas.

Florence Nightingale deseaba ser capaz de hacer algo útil en el mundo, pero se esperaba que permaneciera con su madre y su hermana. Sufría de arrebatos histéricos y no podía soportar  comer con el resto de la familia. Con el paso del tiempo, se convirtió en precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Os dejo este artículo aquí .

Elizabeth Barrett , por su parte, utilizó la enfermedad como una excusa para retirarse a una habitación en la parte superior de la casa de su padre y escribir poesía. Fue una de las poetisas más respetadas de la etapa victoriana. Escribió prolíficamente sobre todo poesía aunque también realizó prosa y traducciones. Hizo campaña por la abolición de la esclavitud y su obra ayudó a influir en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

138650-004-A5996D67En 1847 Charlotte Brontë puso fuertes sentimientos sobre el papel limitado de las mujeres en la boca de su heroína de Jane Eyre :

«Se supone que las mujeres generalmente son muy calmadas, pero las mujeres sienten tanto como los hombres, necesitan ejercicio para sus facultades y un terreno para encaminar sus esfuerzos tanto como sus hermanos; sufren las restricciones rígidas, el estancamiento absoluto con la misma intensidad que las sufrirían los hombres y es estrechez mental que sus compañeros privilegiados afirmen que ellas deberían dedicarse exclusivamente a hacer pasteles y a tejer calcetines, a tocar el piano y a a bordar. Es insensato condenarlas o reírse de ellas si buscan hacer más cosas o aprender más de lo que la costumbre ha señalado que es necesario para su sexo».

Este pasaje fue considerado tan impactante que los comentaristas conservadores como Lady (Elizabeth) Eastlake  compararon su tono al cartismo, el movimiento obrero popular que defendía el sufragio universal.

Charlotte sabía que su libro era revolucionario, y por eso lo firmó con el seudónimo de Currer Bell. El impacto de su obra fue grandísimo porque escondía una crítica feroz al sistema del «establishment » victoriano, donde la única profesión de la mujer era la de ser esposa y madre amantísima, mientras que los hombres podían gozar de todos los privilegios. A Charlotte y a sus hermanas, al igual que a todas las mujeres,  la época no les perdonaba ser mujeres independientes,porque tenían que supeditarse a los hombres en todos los sentidos.

Podemos decir que la sociedad victoriana tenía dos caras:

  1. La exterior: que se vanagloriaba de despreciar el sexo como un acto de placer  y pecado, que  tenía una  disciplina estricta y  prejuicios muy conservadores y que condenaba a la mujer al papel de esposa y madre. Por ejemplo, se dice que se llegaron a alargar los manteles de las mesas para que las patas no recordaran a las piernas de las mujeres. Incluso estaban mal vistas las embarazadas, que no solían salir porque el embarazo demostraba que habían tenido relaciones sexuales y ya no eran «castas», aunque estuvieran casadas.
  2. La interior: la que transgredía todo comportamiento «adecuado» y se movía dentro de un mundo sexual oculto. (Había cientos de prostitutas, como en el mencionado barrio de Whitechapel, donde Jack el Destripador cometió sus crímenes).

A continuación, os dejo la Sinopsis de mi nueva novela, donde encontraréis plasmado mucho de lo que habéis leído en este post:

La vida de Sophie, hija del conde de Hastings, cambia cuando descubre que tiene un hermano y que su tío, dueño de un molino de algodón en Manchester, ha sido asesinado.

Aprovechando el parecido entre su padre y su tío Byron, éste les deja escrito un plan para que suplanten su identidad y averigüen quién le ha matado.

Para ello, tendrán que relacionarse con los seis molineros más poderosos y descubrir sus intrigas, mientras se ven envueltos en las luchas sindicales del movimiento obrero.

Sophie no sabrá en quien puede confiar, pero su corazón tal vez sí.

Aaron Wright, dueño de una mina de carbón, es un hombre rico, solitario y frío. Es socio del doctor Byron y se ha convertido en el patrono del molino Hastings. Por ahora, solo le han interesado los negocios, dejar atrás su pasado en África y mantener su vida íntegra y puritana.

Pero cuando conozca a una joven aristócrata valiente que no quiere casarse, su corazón se cuestionará las decisiones del futuro.

( A la venta próximamente en Amazon)

Actualización 2022:

Cottonpolis, la ciudad del algodón (documentación para escribir)

Hola a todos y a todas:

Como sabéis, soy una apasionada de la época victoriana, que se llama así por la reina Victoria, que ocupó el período posterior a la Regencia y anterior al período Eduardiano. Durante su reinado, Gran Bretaña experimentó grandes cambios que afectaron a política, economía, y a la sociedad. Esto fue así en gran parte, debido a la Revolución Industrial, con las industrias del carbón, el hierro, el acero y el textil.

Y ahí quería yo llegar, puesto que la novela que estoy escribiendo surge en este contexto. Concretamente en Manchester, que en esa época fue conocido como «Cottonpolis» ya que se dedicaba a la transformación del algodón importado de las colonias.

Sunset chaser

Al comienzo del siglo 18, Manchester era un pueblo pequeño con una población de menos de 10.000 personas. A finales de ese mismo siglo, había crecido casi diez veces, y contaba con 89.000 almas.

En el siglo 19, la población siguió creciendo sin cesar, se duplicó entre 1801 y la década de 1820 y luego dobló de nuevo hasta 1851, llegando a la friolera cifra de 400.000 habitantes.

En 1901 su población se sitúa en torno a 700.000, solo superado por Londres y Glasgow.

Y todo fue debido en parte gracias a la industria algodonera.

Os comento, el algodón fue importado por primera vez a Inglaterra en el siglo XVI, primero a Liverpool desde las plantaciones de esclavos en América (y más tarde en la India y Egipto), y luego se transportaba a Manchester para convertirse en hilado. El desarrollo del transporte entre Liverpool y Manchester (trenes y barcos que recorrían el canal) llevó a un gran aumento en el comercio del algodón en Manchester y las ciudades circundantes.

Esto convirtió a Manchester en el epicentro de la revolución industrial. Los primeros molinos, conocidos en inglés como mills, se instalaron en la ciudad y empezaron a atraer a la migración, desde irlandeses a italianos.

revolucion_industrial

Ilustración de Manchester industrial

Todos estos trabajadores que se desplazaban del campo a la ciudad buscaban una oportunidad de empleo en las fábricas. Los mejores salarios eran, sin duda, el mayor atractivo de la vida de la ciudad, pero no era oro todo lo que relucía. Las condiciones laborales eran deplorables: sueldos muy bajos con los que ni siquiera podían comer, lugares de trabajo peligrosos y mortales.En resumen, la esperanza de vida era de 26 años.

Llegó a un punto en que se tuvo que redactar un Acta en 1844, que prohibió que los niños de 9 a 13 años trabajaran más de 7 horas al día, y las mujeres y los jóvenes de edades comprendidas entre 13 a 18, no más de 12 horas.

A todos los recién llegados se les colocaba en viviendas miserables, en barrios deprimidos y peligrosos que se llamaron slums y en los que las condiciones de vida eran pésimas e insalubres ya que muchas familias llegaban a estar hacinadas en una misma habitación.

slum

Slums en Manchester

El suministro de agua, alcantarillado y eliminación de desechos fue dejado en gran medida en manos de empresas privadas que no supieron gestionarlo y por tanto, fueron completamente inadecuados para las necesidades de la población.

De hecho, Manchester se vio afectada gravemente por la epidemia de cólera de 1831 a 1832 en uno de los grandes episodios más dramáticos de la ciudad, que sus habitantes han tratado de olvidar.

Incluso muchas casas se quedaron sin agua corriente limpia y cisternas de los inodoros hasta el final del siglo.

La tasa de mortalidad fue alta, especialmente entre los lactantes y los niños, y la ciudad sólo fue capaz de mantener su crecimiento a través de la afluencia continua de nuevos migrantes.

4c53561f8b841d7a3442d9d2923ff35a

Esto produjo que muchos comentaristas de la clase media se alarmaran por el crecimiento descontrolado de las ciudades como Manchester y lucharan para visibilizar el cambio dramático en el paisaje urbano. Con estilo característico, el historiador Thomas Carlyle denunció la degradación de los trabajadores y provocó un debate acerca de la «Condición de Inglaterra ‘.

A lo largo de los años 1840 y 1850, muchos novelistas contribuyeron a este debate, incluyendo Benjamin Disraeli, Elizabeth Gaskell (autora de Norte y Sur o Mary Barton) y Charles Dickens.

La obra de Dickens, «Tiempos difíciles», transcurre en una ciudad ficticia llamada Coketown, inspirada por una visita al norte de Inglaterra.

cvr9781416523734_9781416523734_hr

Coketown era representada como un lugar miserable lleno de edificios de ladrillos idénticos y sin ventilación, todo cubierto de hollín, gracias al carbón quemado en sus muchas fábricas.

“Tantos o cuantos centenares de brazos en esta fábrica de tejidos; y tantos y cuantos centenares de caballos de vapor. Se sabe, a la libra de fuerza, lo que rendirá el motor, pero ni todos los calculistas juntos de la Casa de la Deuda Nacional pueden decir qué capacidad tienen en un momento dado, para el bien o para el mal, para el amor o el odio, para el patriotismo o el descontento, para convertir la virtud en vicio, o viceversa, el alma de cada uno de estos hombres que sirven a la máquina con caras apacibles y ademanes acompasados. En la máquina no hay misterio alguno; hay un misterio que es y será insondable para siempre en el más insignificante de estos hombres… ¿Por qué pues, no hemos de reservar nuestra aritmética para los objetos materiales, recurriendo a otra clase de medios para gobernar estas asombrosas cualidades desconocidas?”

Tiempos difíciles. DICKENS

Sin embargo, el legado más duradero no provino de estos escritores ingleses, sino de un visitante alemán. Friedrich Engels, que fue enviado a Manchester por su padre con el fin de completar su formación en la industria del algodón.

Pero Friedrich, que ya estaba profundamente implicado en el movimiento de lucha alemán, aprovechó el viaje como una oportunidad para llevar a cabo un estudio de primera mano de la vida de los trabajadores.

Su relato de Manchester a mediados del siglo 19 fue inflexible y lo describió como un lugar sucio, sórdido, donde la gente vivía hacinada y explotada. Lo describió como:

«El infierno en la Tierra. Todo aquí despierta horror e indignación».
– Friederich Engels, La condición de la clase obrera en Inglaterra (1844).

Y no es que fuera una exageración literaria, no.

De hecho, un informe de mediados del siglo de las condiciones sanitarias en Manchester describió las viviendas de los trabajadores como «una habitación de unos 12 pies por 14. Hay dos camas en la habitación. 7 personas viven y duermen en éste ambiente.”
Un “patio” era el nombre que se le dio a un laberinto de viviendas mal construidas, hacinadas e insalubres. Los callejones entre las casas eran a menudo no más de uno o dos metros de ancho y en esas condiciones la luz del sol rara vez llegaba al suelo.

La vivienda de «back-to-back» era a menudo la norma, porque no sólo se ahorraban espacio, sino que también era más barato de construir. A menudo, sólo una capa de ladrillos separaba una vivienda de otra. Por lo general vivían unos arriba, unos abajo, pero a veces tenían un ático que era alquilado a otra familia. Invariablemente había una bodega con una entrada independiente, donde vivía otra familia y había un montón de tierra y un basurero y letrina común para todas las familias.

Las bodegas, en particular, eran propensas a las inundaciones y los suelos de arcilla en la que muchas de las casas fueron construidas no facilitaba las cosas.
Las letrinas comunes eran además un foco para la expansión de enfermedades gracias a las ratas y otras alimañas. Eso sin olvidar enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la fiebre tifoidea que también eran frecuentes.

Estas pésimas condiciones no podían continuar. En el transcurso del siguiente siglo, diversos informes sobre la salud y el saneamiento pusieron de relieve los problemas.

Y el gobierno local hizo cambios algunos dramáticos, algunos más graduales o parciales.

Sin embargo, la existencia de los barrios pobres (los slums) se prolongó durante muchas generaciones. Muchos duraron hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando las bombas los destruyeron.

Así que toda esa información ha sido esencial para mi como escritora a la hora de crear mi nueva novela.

¿Qué os parece la entrada? Ya sabéis que espero vuestros comentarios.

Estoy en twitter: @natscritora

Instagram: natalia_escritora

Cómo se desnudaban en la Época Victoriana (claves para escribir romántica-erótica) ^^

victorianunderwear2

¡Hola! Menudo título tiene esta entrada, ¿a que sí?

¿Y por qué la escribo? Muy fácil. Si eres escritora de novela romántica y decides ambientar tu historia en la época Victoriana, puede que llegue algún momento en que necesites saber cómo vestir o desvestir a tus personajes, sobre todo los femeninos, que llevaban capas y capas de ropa.

Primero, ¿qué es la época victoriana?

Es el período de la historia del Reino Unido que supuso el auge de la Revolución Industrial y del Imperio. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al extenso reinado de Victoria I (20 de junio de 1837 — 22 de enero de 1901).

era-victoriana-600x388

Hay que tener en cuenta que esta época se caracterizó por el puritanismo, con una gran represión sexual. Llegaron hasta el punto de que no se podía ver el tobillo de las mujeres y dicen que la reina mandó alargar los manteles que cubrían para ocultar por completo las patas (legs) de las mesas porque los hombres podrían relacionarlas con las piernas de las mujeres y tener pensamientos pecaminosos.
La iglesia también aportó su visión y condenó toda expresión sexual. Incluso dentro del matrimonio, el sexo solo era para procrear. Pero frente a estas normas puritanas tan estrictas y exigentes, había una doble moral donde existía la prostitución, el adulterio y otras conductas consideradas nada apropiadas.

Como enamorarse locamente, por ejemplo. En esta época, la burguesía despreciaba las emociones y los sentimientos. Se vivía por y para la conducta recta y las apariencias, así que las grandes historias de amor o los matrimonios que no fueran de conveniencia, eran algo insólito y mal visto.

¿No creéis que aquí hay grandes ideas para novelas románticas?

Yo soy una apasionada de esta época, que hace que mi imaginación vuele porque fueron unos años de muchas luces y sombras, pero también constituyen un gran caldo de cultivo para grandes novelas. Y por eso, he escrito esta entrada.

Ahora, imaginemos que tenemos una protagonista femenina que tiene que vestirse (y en algún momento, desvestirse si la trama o la pasión lo requiere).

En todos estos años, la manera de vestir de las mujeres fue cambiando en el exterior pero con algunas variaciones, la ropa interior se mantuvo. Las mujeres usaban una gran cantidad de capas bajo el vestido: camisa, pantalón, corsé y enaguas, todo con muchos volantes, encajes, bordados, cintas y lazos.

BOTAS O ZAPATOS

MEDIAS O STOCKINGS: Eran de seda y estaban bordados con delicadeza. Se sujetaban con ligas.

PANTALONES O DRAWERS: Eran unos pantaloncitos de lino o de muselina que tenían una abertura central.

4159090b797ce823d07e50591953fce1

CAMISA O CHEMISE: La siguiente prenda de moda victoriana que se ponían era la camisa, una prenda sin forma que llegaba justo debajo de las rodillas. La usaban debajo de la enagua y posteriormente por debajo del corsé.

chemise1875

CORSÉ O CORSET: Se introdujo por primera vez a finales de l840. Fue una prenda usada por todas las mujeres, independientemente de su posición social.

El corsé tomó su forma cuando las mujeres insertaron materiales rígidos como varillas de hierro o huesos de ballena en sus corpiños que se extendían desde el busto hasta la cintura.

Con su cordón en la espalda, tiene un cierre delantero también. El corsé era necesario para lograr el aspecto deseado en la moda victoriana aunque su uso fue polémico y no estuvo exento de problemas médicos.

olddesignshop_hermajestyscorset

ENAGUA O PETTICOAT: Se colocaban desde una a varias e incluso se creía que las mujeres que llevaban pocas eran ligeras de cascos. Estas prendas se tensaban usando almidón en un intento de conseguir el gran efecto de falda; estas faldas se volvieron pesadas, voluminosas y generalmente incómodas.

ddd6420d73d114432b5c80d633096c7f

CRINOLINA (MIRIÑAQUE) o CRINOLINE: El miriñaque fue originalmente una tela rígida con una trama de crin cubierta de algodón o de lino. La crinolina no era una estructura completamente rígida, pues se balanceaba con los movimientos de la mujer, y cualquier presión sobre una parte de la falda provocaba un movimiento completo de toda la estructura. Aunque apareció en 1830, su uso se concentró entre los años 1850 y 1870.

También eran peligrosas, porque en una época de chimeneas y velas, si una chispa caía en la ropa, se prendía toda la ropa sin que nadie pudiera hacer nada para ayudar a la mujer. De hecho, Oscar Wilde perdió así a sus hermanas.

5d4f929094a46056142ca69316f52055

Y por supuesto, luego se colocaban el VESTIDO, que según la época del año podía ser de seda o de muselina, en las clases más adineradas, o de franela o algodón.

Así que ya tenemos toda la información para algunas escenas clave en nuestra novela romántica o erótica, al menos en lo que respecta a la indumentaria femenina.

Luego, ya veremos en qué posición social colocar a nuestra protagonista, que deberá moverse en una sociedad llena de prejuicios y de costumbres estrictas.(En el siguiente post os hablaré de ello).

Gracias por leer hasta aquí y ya sabéis que estoy en:

en Twitter

Fuentes usadas :

Wikipedia

Pinterest

https://lacasavictoriana.com/

http://www.victoriana.com/Victorian-Fashion/

¿Quieres una plantilla para planificar tu novela?

Cuando vas a escribir una novela, tienes muchas ideas, personajes y escenas en la cabeza. Lo primero que debes hacer es ponerlo todo por escrito. Todo se aclarará y podrás trabajar mejor y más rápido.

Para ello, aquí te dejo una plantilla para que vayas anotando los primeros pensamientos, ideas o sugerencias que se te vayan ocurriendo.

planifica-tu-novela