Storytelling en la serie Mr Sunshine

«Mr. Sunshine», la serie coreana dirigida por Lee Eung-bok y escrita por Kim Eun-sook, es una obra maestra que brilla no solo por su impecable producción y actuaciones, sino también por su storytelling rico en significado y profundidad. A través de sus episodios, la serie presenta una narrativa que entrelaza historia, cultura y emociones humanas de una manera que cautiva y resuena profundamente con la audiencia.

  Contexto histórico y Narrativa

Ambientada en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, «Mr. Sunshine» se sitúa en un período tumultuoso de la historia de Corea, marcado por la opresión precolonial y la lucha por la independencia. Este trasfondo histórico no solo añade autenticidad a la trama, sino que también sirve como un poderoso telón de fondo que amplifica los conflictos personales y sociales que enfrentan los personajes.

La serie sigue a Eugene Choi (interpretado por Lee Byung-hun), un hombre nacido en la esclavitud en Corea que, tras huir a los Estados Unidos, regresa a su país natal como oficial de la Marina estadounidense. Su regreso lo coloca en el centro de un triángulo amoroso y una lucha patriótica, enfrentándose a dilemas morales y personales que reflejan la complejidad de su identidad y lealtades.

  Personajes profundamente elaborados

Uno de los elementos más destacables de «Mr. Sunshine» es la profundidad y complejidad de sus personajes. Cada uno de ellos está meticulosamente desarrollado, con historias personales que se entrelazan para formar un mosaico narrativo rico en significado.

  Eugene Choi : Su viaje desde la esclavitud hasta convertirse en un oficial de la Marina estadounidense es una poderosa narrativa de superación y resiliencia. Su regreso a Corea y el redescubrimiento de sus raíces añaden capas de conflicto interno y patriotismo.

  Go Ae-shin : Interpretada por Kim Tae-ri, es una noble comprometida con la lucha por la independencia de Corea. Su valentía y determinación son inspiradoras, y su relación con Eugene es un testimonio de amor que trasciende las barreras sociales y culturales.

  Goo Dong-mae : Este personaje, interpretado por Yoo Yeon-seok, es un samurái coreano que trabaja para los japoneses. Su amor no correspondido por Ae-shin y su lucha interna entre su lealtad y sus raíces coreanas añaden una dimensión trágica a la historia. Aunque Ae-shin lo percibe como una posible amenaza, la realidad es que Dong-mae nunca le haría daño. Su vida está entrelazada con la de ella desde que le salvó, creando un lazo de destino y deuda de vida que lo vincula irrevocablemente a su protección y sacrificio.

  Kim Hee-sung : Interpretado por Byun Yo-han, es un noble comprometido con la modernización de Corea. Su carácter pacífico y su relación con Ae-shin y Eugene proporcionan un contraste y un equilibrio en la narrativa.

  Hina Kudo : Kim Min-jung da vida a este personaje complejo y enigmático, una mujer fuerte que maneja un hotel y tiene sus propias luchas personales y políticas. Su independencia y su papel crucial en la trama destacan la importancia de las mujeres en la lucha por la independencia.

  El Han y el Nunchi

Dos conceptos profundamente enraizados en la cultura coreana, el han y el nunchi, están presentes a lo largo de la serie, especialmente a través de los personajes que luchan con sus identidades liminales en un período de transición entre el ocaso de la dinastía Joseon y la llegada de una nueva era.

 Han: Este término describe un sentimiento colectivo de agravio, dolor y resentimiento que se transmite a lo largo de generaciones. En «Mr. Sunshine», el han es palpable en personajes como Eugene Choi y Goo Dong-mae. Eugene, a pesar de haber encontrado libertad y éxito en América, sigue cargando con el dolor y la injusticia de su infancia esclavizada. Goo Dong-mae, por otro lado, lleva el han de ser rechazado y alienado tanto por los coreanos como por los japoneses, lo que impulsa su comportamiento y sus decisiones a lo largo de la serie.

 Nunchi : A menudo traducido como la habilidad de leer el ambiente y comprender las emociones y deseos no expresados de los demás, el nunchi es crucial en las interacciones sociales en Corea. Kim Hee-sung demuestra un alto nivel de nunchi, especialmente en cómo maneja sus relaciones con Eugene y Ae-shin, a menudo anticipando sus necesidades y deseos sin que estos sean verbalizados.

  Elementos llenos de significado

A lo largo de sus episodios, «Mr. Sunshine» utiliza diversos elementos simbólicos y temáticos que añaden profundidad a su narrativa:

El Amanecer : Representa la esperanza y el nuevo comienzo, simbolizando la lucha por la independencia y el despertar de la identidad nacional coreana.

Las Flores de Cerezo : Utilizadas en varias escenas, estas flores simbolizan la belleza efímera y la transitoriedad de la vida, reflejando la fragilidad de los momentos felices en medio de la turbulencia histórica.

La Música : La banda sonora, compuesta por Nam Hye-seung y Kim Jang-woo, no solo embellece la serie sino que también resalta momentos clave, amplificando las emociones y el drama.

El Vestuario : Los trajes tradicionales y militares no solo son auténticos desde el punto de vista histórico, sino que también reflejan la identidad y el estatus social de los personajes, proporcionando una capa adicional de significado visual. Además, hay todo un storytelling en el vestuario que refleja la posición ideológica de ministros y el cambio en la sociedad.

Otros elementos:

Tanto palabras, frases, conceptos y objetos materiales proporcionan una variedad de significados y diferentes niveles de significado que no podemos obviar:

El lenguaje y las palabras relacionadas con movimiento entre Eugene y Ae-shin:

Frases como «tomar la misma dirección» y «caminar hacia ti (hacia mí)» «avanzar», «retroceder», «uno al lado del otro» dominan sus conversaciones y visualmente se representa a los amados casi siempre separados (desde el primer encuentro), simbolizando que su amor y su relación es imposible aún en tiempos de cambio.

Pero también hay que tener en cuenta el significado y la presencia de otros elementos que no están puestos al azar: relojes, espadas con flores de cerezo, zapatos, muñecas rusas, caja de música, mar, café, molinillos de viento rojos, guantes, hielo... Y muchos más.

  

No podemos obviar tampoco la forma de hablar de Goo Dong-mae, que constantemente recuerda su estatus inferior mientras eleva a los demás, refleja la estructura social rígida y su resentimiento hacia ella. Su uso del término «nari» de manera sarcástica resalta su desafío a las jerarquías, mientras que «agassi» para referirse a Ae-shin muestra la barrera insalvable entre ellos, un recordatorio constante de su dolorosa realidad.

Y permitidme que os hable de esta escena, de lo mucho que refleja.

Cuando el vestido rojo de Ae Shin roza el dorso de sus dedos, es un momento que representa el anhelo en su mayor expresión. Y, por supuesto, el amor no correspondido, el dolor, y eventualmente, la tragedia.

Conclusión

«Mr. Sunshine» es una serie que destaca por su storytelling excepcional, donde cada personaje, cada elemento visual y cada nota musical están cargados de significado. A través de su narrativa compleja y profundamente emocional, la serie no solo cuenta una historia de amor y patriotismo, sino que también ofrece una reflexión sobre la identidad, la lucha por la libertad y el valor de enfrentar el destino. Los conceptos de han y nunchi, junto con los elementos históricos y culturales, profundizan aún más la conexión con la audiencia, dejando una huella imborrable en el corazón de sus espectadores.

Hechos reales que vais a encontrar en la serie WARRIOR

¡Hola! Pues por unas cosas y otras, la documentación y la casualidad me llevaron a leer unas novelas mientras veía la serie Warrior, que podéis encontrar en HBO, y descubrí tantos datos interesantes que me apetecía hablar de ellos en una entrada del blog.

Antes que nada, os cuento que Warrior, protagonizada por Andrew Koji, es una serie de acción inspirada en los escritos de Bruce Lee. Al parecer, mientras él vivía, trató de venderla a los grandes estudios, pero la rechazaron. No fue hasta muchos años después en que este proyecto vio la luz, gracias a la producción ejecutiva de su hija, Shannon Lee, y a Cinemax. Aunque fue cancelada, sus fans lograron que se la quedara HBO y produjera una nueva temporada.

Esta serie es un claro homenaje al mundo del kung fu, y según los creadores, su intención es contarlo todo con cierto aire de fábula, pero aun así nos muestran con maestría un episodio de la historia de América que no es muy conocido, pese a que sucedió hace relativamente poco, y por supuesto, también se apoyan en ciertas figuras históricas que sí que existieron realmente. Así que en esta entrada os voy a hablar del contexto, de algunos datos y hechos reales que aparecen en la serie, y por supuesto, no podía dejar de mencionar el papel de las mujeres en todo esto, además de hablaros de una persona real a la que representan en esta ficción.

Contexto histórico:

Después de la derrota de China en las Guerras del Opio se cree que aproximadamente un porcentaje de su población (2,5 millones) emigró al extranjero en busca de oportunidades laborales debido al aumento de los impuestos, a las hambrunas, la pérdida de tierras, la superpoblación, la devastación causada por las rebeliones y por los conflictos de los señores de la guerra disputándose el norte.

Como resultado, muchos hombres chinos llegaron a EEUU para trabajar en la minas de oro en Sierra Nevada, en la construcción de los ferrocarriles intercontinentales (uno de ellos el que unía California y Utah), en las fundiciones o en la agricultura en el delta de California. Se establecieron en San Francisco, creando un Chinatown. Aquí es donde se ubica la trama de «Warrior» .

Póster serie que podéis ver en HBO

Nacimiento de las TONGS

Chinatown se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad. Los residentes crearon asociaciones que se encargaron de la mayoría de los asuntos de los habitantes, desde la aplicación de la ley penal, los bancos, las ayudas a los recién llegados, entre otras cosas.

Chinatown de San Francisco

Las Seis Compañías Chinas fueron las principales organizaciones que proporcionaron orden y asistencia a sus habitantes. Basadas en apellidos o lugares de origen en China estaban dirigidas por comerciantes acomodados. Pero, por supuesto, también surgieron una serie de organizaciones criminales llamadas tongs. Y, tal y como se cuenta en la serie, en la vida real también hubo enfrentamientos entre ellas, algunos de ellos muy sanguinarios.

La fuerza obrera

No obstante, aunque la serie se centra en la guerra de estas bandas, se nos muestra también cómo la población china suponía la mayor parte de la fuerza obrera de esta ciudad, ya que a los empresarios americanos estos trabajadores les resultaban más baratos, eran más eficientes y tampoco consumían recursos nacionales como hospitales o escuelas. Sin embargo, con el tiempo, todo esto les generó problemas con los propios americanos y con otros inmigrantes como los irlandeses.

La mayoría de estos emigrantes chinos viajaron solos. Muchos de ellos, desde Cantón. Aquellos que estaban casados enviaban dinero a sus familias, lo que podían, debido a las difíciles condiciones en los campos de trabajo y a los costosos alojamientos.

De hecho, esto también lo podemos ver casi al final de la primera temporada de la serie, cuando Ah Sahm trabaja en una fábrica y duerme junto a otros compatriotas, hacinados y en malísimas condiciones. De hecho, su compañero de catre reconoce que no puede ni regresar a morir a su país, porque a pesar de los años que lleva en EEUU, no ha podido ahorrar para un pasaje de vuelta.

Leyes opresoras:

Asimismo, la legislación de California se endureció y negó a los habitantes chinos los derechos civiles fundamentales, como el empleo en obras públicas, el matrimonio interétnico con blancos, la capacidad de testificar en los tribunales y el derecho a la propiedad de tierras* promulgando leyes punitivas dirigidas específicamente contra ellos.

Después de eso, tal y como se menciona en la serie, se promulgó finalmente la Ley de Exclusión China de 1882, en la que el Congreso suspendió la inmigración de trabajadores chinos durante un período de diez años. Se trató de la única ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos que prohibió la inmigración de una nacionalidad particular. Fue el senador John Miller, miembro del Partido Republicano por California, quién la propuso al Senado. Esta ley se renovó en 1892 continuando hasta que fue derogada en 1943.

Primera pagina de la Ley de Exclusión China

En estos años, además, según los registros, en la década de 1850, las mujeres chinas representaban menos del cinco por ciento de la población en América, puesto que tanto por el patriarcado como por el confucianismo, su deber las obligaba a quedarse en casa, encargándose de las tareas del hogar, el cuidado de los niños y de los padres ancianos. De hecho, en la obra «Unbound Voices: A Documentary History of Chinese Women in San Francisco» de Yudy Jung , se recogen testimonios de muchas de ellas al haber sido abandonadas en China por sus maridos debido a las «Montañas de Oro».

No hay que olvidar tampoco que las mujeres chinas se encontraron con las leyes de inmigración restrictivas a ambos lados del Pacífico ya que la propia ley de su país les prohibió la emigración hasta 1911.

HIJAS DE PAPEL:

No obstante, se produjo un vacío legal que permitió que los funcionarios, estudiantes, profesores y comerciantes del país asiático quedaran exentos del tratado, lo que creó una brecha por la cual personas de nacionalidad china, incluyendo a las mujeres, pudieron seguir llegando a EEUU después de 1882.

Esto, sumado al terremoto de San Francisco de 1906, creó una oportunidad que permitía a los propietarios de esclavos y a los tong (las mafias) introducir mujeres chinas en EEUU. ¿Y cómo lo hicieron? Pues mediante un sistema de documentación falsificada en el que las mujeres chinas memorizaban la historia de su supuesta nueva familia y afirmaban tener un vínculo matrimonial u otro tipo de parentesco con un hombre chino que ya residía y trabajaba en California, lo que les permitía ingresar al país como «hijas de papel».

Este método fue el que usaron esposas, hijos e hijas para emigrar, puesto que tras el incendio que siguió al terremoto, como se habían destruido la mayoría de los registros del condado, muchos hombres de ascendencia china que vivían en San Francisco inflaron el número de hijos y/o hijas que tenían residiendo en China. Conseguir estos papeles, sin embargo, tenían un elevado coste. Y tristemente, muchas de estas mujeres que llegaban a EEUU fueron víctimas de trata y terminaron en prostíbulos o como esclavas.

Esto lo podéis encontrar en varias novelas. Yo os recomiendo estas dos:

Portada novela
Portada novela

Pero es en esta última novela concretamente donde quiero ir a parar y que está relacionado con un personaje que aparece en la serie.

A pesar de que en Warrior predominan los personajes masculinos, no dejan de lado a los femeninos. Tanto por Mai Ling, que es la líder de la otra banda criminal que aparece (y que en su pasado cuenta que estuvo casada con un señor de la guerra del norte, lo que marca su desarrollo como personaje, sin duda) y Ah Toy, que regenta uno de los prostíbulos de Chinatown, lo que hace que entre en escena un personaje que no hay que menospreciar.

La actriz interpretando a Nellie Davenport

Una heroína real

Se trata de Nellie Davenport que está basada en la figura histórica real de Donaldina Cameron, nacida a finales de la década de 1860, que dedicó su vida a rescatar a mujeres inmigrantes chinas obligadas a prostituirse.

Donaldina Cameron y su equipo de agentes de policía(solo algunos), intérpretes chinos y otros ayudantes interesados, se adentraban en los rincones más oscuros de Chinatown y ayudaban a rescatar a las mujeres oprimidas y maltratadas. Trabajaron día y noche para acabar con la abominable trata de esclavos y la prostitución, y cuando recibían el aviso del lugar en el que había cautiva una niña, hacían todo lo posible por salvarla.

A veces, tanto la policía como los Tongs la llamaban «Fahn Quai», es decir «Diablo Blanco», un epíteto racial sensacionalista que los periodistas y revistas difundieron. También fue apodada el «Ángel enojado de Chinatown», lo que más tarde se convertiría en el título de una biografía. Podéis descubrir más de ella en «The paper daughters of Chinatown», la novela que os he comentado.

Retrato real de Donaldina Cameron

* En la serie podéis ver a Ah Toy comprando tierras a nombre de un socio, americano, puesto que a ella no se lo permiten.

Nota final: Aquí podéis encontrar un recopilatorio de imágenes de Chinatown durante estos años:

https://demospectator.tumblr.com/post/696962546533548032/chinatown-san-francisco-california-1895

Con esto, termina la entrada de hoy. Si os ha gustado, no dudéis en compartirla.

Y ya sabéis que estoy en:

Twitter: https://x.com/natscritora?t=kCr_f92ZXFIRbJNIyvevhg&s=09

Bluesky: https://bsky.app/profile/natscritora.bsky.social

Referencias literarias que vas a encontrar en MY DEAREST

¡Hola! Coincidiendo con que en Corea se ha celebrado Chuseok os traigo un post sobre una serie que me ha obsesionado absolutamente. Se trata de «My dearest».

My dearest imagen promocional de la serie

Esta serie, protagonizada por Nam Goong Min como Lee Jang Hyun y Ahn Eun Jin como Yoo Gil Chae, en la que por ahora se ha emitido la primera temporada, nos cuenta una historia de amor en una época muy turbulenta.

Antes de desvelar las referencias literarias que he encontrado en los episodios, os pongo un poco en contexto para que entendáis la época en la que transcurre.

CONTEXTO HISTÓRICO

Tenemos que viajar hasta la época Joseon, pero en concreto hasta las invasiones manchúes (1627 -1636) que eran una tribu del norte de China. Los manchúes (conocidos como jurchen como aparecen en la serie también) se convirtieron en una fuerza poderosa y temible. Como Joseon se había puesto del lado de la dinastía Ming, los manchúes (la dinastía Jin) invadieron Joseon en represalia. Las fuerzas manchúes capturaron Pyeongyang y avanzaron hacia el sur. Mientras tanto, el rey de Joseon huyó a la isla de Ganghwa (en la serie podéis ver que este lugar se considera seguro porque los manchúes supuestamente temían al mar). No obstante, en 1636, los manchúes acabaron derrotando a Corea y obligaron al rey Injo de Joseon a jurarles lealtad. Solo siete años después, los manchúes también derrotaron a la dinastía Ming y establecieron lo que denominaron la dinastía Qing. Fue entonces cuando obligaron a los coreanos a sufragar los gastos de guerra y a pagar un tributo regular, a la vez que los príncipes coreanos y los miembros de la familia real fueron tomados como rehenes por los manchúes. El pueblo de Joseon fue un estado tributario de la dinastía Qing durante los siguientes 350 años, durante los cuales los coreanos albergaron un sentimiento de animosidad hacia los manchúes a los que siempre consideraron bárbaros (así es como se refieren a ellos en la serie).

Pero ahora vamos a hablar de esta historia de amor en tiempos de guerra y las referencias literarias a obras clásicas de literatura coreana que vais a encontrar mencionadas.

Si os interesa, seguid leyendo.

REFERENCIAS LITERARIAS

Para empezar, la protagonista, que está enamorada de un joven erudito de su aldea, piensa en una forma de llamar su atención que tiene que ver con un columpio. En su plan le dice a su sirvienta:

«De todas formas, ¿sabes por qué Lee Mong Ryong se enamoró de Chun Hyang?

Sí, es una referencia a una historia de amor muy famosa en Corea entre Chunhyang (춘향), la hija de una kisaeng, y Mongryong (이 몽룡), el hijo de un magistrado, es decir, un joven de la nobleza, un yangban.

Aunque el origen de esta obra es un Pansori (판소리), un canto coreano que consistía en transmitir oralmente historias con un cantante (sorikkun), que puede ser una mujer o un hombre, y la intervención de un percusionista (gosu) que toca un tambor (buk), también podéis encontrarla por escrito.

De hecho, este cuento fue la primera historia coreana publicada en Europa, aunque fue, obviamente, una variación del relato original. Podéis averiguar más sobre esto en esta obra:

Una antología de relatos compilados por Anthony of Taizé

El primero de estos cuentos se llama Fragrant Springtime y se afirma que <<El criado respondió que era una chica de clase baja llamada Chunhyang, nombre que significa «perfume de primavera».>>

Y también podemos leer el siguiente párrafo del momento en que Mongryong ve por primera vez a Chunhyang:

Una sonrisa jugueteaba en sus labios, su boca era como una flor de nenúfar descansando ligeramente sobre un estanque, y mientras seguía balanceándose, atravesaba el aire como una golondrina en vuelo. Con las puntas de los dedos de los pies apartaba las ramas y hacía caer una lluvia de hojas. Sus blancas manos, de hermosos y largos dedos, se aferraban a las cuerdas. Su figura esbelta y flexible se inclinaba como un sauce al viento.

«Fragrant Springtime» en la colección ROMANTIC TALES from Old Korea Compiled by Brother Anthony of Taizé

Ahora volvamos a «My dearest» a nuestra protagonista Gil Chae en el columpio y a nuestro protagonista Lee Jang Hyun que se acerca por primera vez a ver a la que conocen como la gumiho (구미호) de 99 colas de la aldea. (Los gumiho son unas criaturas de la mitología coreana que se caracterizan por ser espíritus malignos, pero también se les asociaba el término a personas con cierta mala reputación).

Aquí podéis ver la escena en cuestión:

Y entonces como habéis podido ver él dice: ¿LO HAS OÍDO? ESE SONIDO ES EL DE LAS FLORES. Y termina diciendo: ¿Has oído el sonido de una flor floreciendo en primavera? Hoy he conseguido escuchar ese sonido especial.
Así que si tenemos en cuenta que Chunhyang significa «perfume de primavera», podemos entender la maravillosa referencia a esta obra.
Como dato os cuento que podemos leerla en español gracias a la editorial Verbum.

Pero obviamente, no es la única referencia literaria que he encontrado, puesto que en ese tira y afloja lleno de tensión que intercambian los protagonistas, ella se refiere a él como EL TONTO ONDAL, lo que nos lleva a otra historia de la época en esta LÍNEA: Una frase tan poco convincente que solo el tonto Ondal habría usado con la Princesa Pyeonggang hace 1.000 años.

¿Y de qué historia nos está hablando? Pues de otra fábula muy famosa en Corea conocida como «La princesa Pyeonggang y el idiota Ondal», en la que se nos cuenta el ascenso de un hombre pobre y mediocre hasta alcanzar la grandeza gracias a una mujer que supo ver su potencial.

Antes de eso, por supuesto, el Tonto Ondal se caracterizaba por ser un hombre de clase baja que cuidaba de su madre y al que todos consideraban idiota y sin valor. Después de que la princesa, hija del mismísimo rey, con su determinación, decidiera casarse con él a pesar de los mundos tan opuestos de los que venían, acabó convirtiéndolo incluso en un héroe militar.

Como dato curioso: Esta historia se sitúa en el reino de Goguryeo y está incluida en el Samguk Sagi, recopilado por orden del rey Injong de Goryeo. Samguk Sagi es la crónica más antigua que se conserva de la historia de Corea.

Pero hay otra referencia más que he encontrado entre tanto sufrimiento, escenas maravillosas y una trama perfecta que tiene «My dearest». En esta ocasión hace referencia a una historia con un final trágico y el protagonista se la menciona a Gil Chae en una escena.

La escena en cuestión

Se trata de 운영전 Unnyeongjeon, también conocido como «The Tale of Unyeong».

Portada

Esta es una obra literaria clásica muy conocida, aunque se desconoce su autoría y nos cuenta un desgarrador romance entre una dama de la corte, Unwong, y un erudito, Jinsa Kim. Unwoon y Jinsa Kim, que se encontraron por casualidad, no deben enamorarse puesto que las damas de la corte no pueden contraer matrimonio ya que pertenecen al rey, pero a pesar de eso, los protagonistas se enamoran sin remedio y continúan con sus encuentros prohibidos. Sin embargo, su amor acaba en tragedia con muerte de por medio.

Seguramente hay muchas más referencias literarias en esta serie, puesto que tiene un guion sólido y muy complejo, lleno de matices, pero estas son las que he encontrado con un primer visionado de MY DEAREST.

Lo que espero es que en esta segunda temporada, que viene muy pronto, nos den un final feliz de los protagonistas, pero si no es así, solo por lo cuidada que está la producción, por el nivel de las actuaciones y por cada momentazo vivido, sé que valdrá la pena verla.

Os quiero un montón. Ojalá seáis felices ^⁠_⁠^

THE PUNISHER (Netflix): venganza y síndrome de los excombatientes de guerra

Hola, hoy os traigo una entrada diferente. No es una reseña, es más bien mi opinión personal sobre la serie The Punisher.

Como siempre, prometo que no habrá spoilers.

The Punisher, es una serie de televisión para Netflix  que se basa en el personaje de Marvel Comics. Ambientada en el Universo cinematográfico de Marvel (MCU), comparte continuidad con las películas y otras series de televisión de la franquicia.

He de reconocer que cuando Fank Castle, interpretado por Jon Bernthal, apareció en Daredevil, me conquistó por completo y llegó a eclipsar a Matt Murdock.

Y eso que no es un personaje fácil, y mucho menos, en estos tiempos.

Ambos personajes compartían fines: luchar contra los criminales y limpiar Hell’s Kitchen, pero mientras Daredevil no dejaba muertos, dadas sus profundas convicciones católicas, The Punisher  dejaba auténticos baños de sangre.

Pero además, es que el protagonista nos llegaba al alma por lo atormentado que estaba, por haber sobrevivido a la muerte de toda su familia.

Ese era el momento en que había decidido embarcarse en un viaje de VENGANZA que iba a llenar de sangre las calles y a él mismo.

«Antes de embarcarte en un viaje de venganza, cava dos tumbas» Confucio.

skjfeiThe Punisher de Netflix es una historia de venganza. Pero no solo eso.

No es un personaje fácil, (ya no lo era en los Cómics en los que era super fascista) y durante años, incluso los dibujantes han hallado dificultades al plasmar tramas en las que un hombre blanco solitario recurre a las armas para solucionar los conflictos. Demasiado realista para la ficción ¿no creéis?

Por ello, en esta temporada, hay un giro de guión. Hay un algo más. No solo es un viaje autodestructivo y sangriento de venganza para exterminar a todos los que estuvieron envueltos en la muerte de su familia. Ahora hay una crítica al ejército de los EEUU, que envía a hombres de toda condición a la guerra para luchar por los valores de patriotismo y libertad y que cuando regresan, convertidos en seres rotos, traumatizados o mutilados, ya no sirven para la sociedad. Se les convierte en veteranos, no pueden encontrar trabajos dignos y algunos ni siquiera reciben la ayuda o el tratamiento que necesitan. Trata aquí el síndrome de los excombatientes de guerra.

Además, se introduce la idea de las operaciones «encubiertas» o directamente ilegales en las que a los soldados se les convierte en monstruos de guerra al servicio de alguna agencia gubernamental americana, para la que hacen todo tipo de barbaridades y luego no saben o no pueden vivir con ello.

Frank Castle, ya no solo es The Punisher, es un hombre atrapado en el pasado, que lo persigue y trata de matarle. Un pasado en el que su mujer lo veía perderse cada vez más, dejar una parte de sí mismo cada vez más grande cada vez que regresaba de una misión.

p14716055_b_v8_aa

A pesar de las dificultades que la situación actual y el personaje conllevaban, si algo destaco de la producción de Netflix ha sido que han conseguido mantener intacto el «honor» de Frank Castle. En sus acciones siempre hay honor. Y eso se ve reflejado en su conducta con Micro y su familia. Y por supuesto, en su relación con Karen Page, a la que ya conocimos en Daredevil y que me encanta, porque es una mujer fuerte, valiente y grandes valores.

Hay muchas cosas que destacaría, sin hacer spoilers, pero creo que me quedo con la interpretación de Jon Bernthal, que a veces parece medio loco, con tics y expresiones desquiciadas, pero conserva cierta calidez en la mirada en ocasiones (fijaos en su relación con los hijos de Micro). Como personaje, no podría escribirlo, creo que me perdería en discusiones éticas y no podría plasmar bondad ni justificar sus acciones, por mucho que me encanten las historias de venganza al estilo del Conde de Montecristo.

Por supuesto, el elenco que le acompaña es espectacular. Micro, ese espía de la CIA que es super nerd y se ha visto envuelto en un asunto turbio por culpa de sus principios decentes, es necesario como contrapunto a lo salvaje que resulta Frank.

Y Madani, una mujer que llega hasta el final por hacer lo que considera correcto es también una parte fundamental en la trama y una protagonista digna de cada uno de sus minutos en pantalla.

Sin más, os recomiendo que la veáis en Netflix. Espero vuestras opiniones.