Evolución y arco narrativo en «Lighting up the stars»

¡Hola! Quizá no sepáis que soy una gran aficionada al cine asiático. Me declaro una auténtica enamorada de las películas de Wong Kar Wai desde que vi «Happy Together» en la universidad y este año en mi Instagram os he dejado alguna reseña de películas que amo (como Better Days, Us and them o Dear Ex). Por eso hoy os hablo de la película «Lighting up the stars» protagonizada por Zhu Yilong, pero centrándome en su trama para explicar qué podemos aprender de ella como escritores y escritoras.

Pero primero voy a hablar de qué nos cuenta esta película.

Sinopsis:

Habiendo sido puesto en libertad después de cumplir su condena,Mo SamMei, director de una funeraria, se cruza accidentalmente con una niña sin familia, lo que provoca un cambio inesperado en su actitud ante la vida.

Lo que nos cuenta esta película no es, en principio, nada nuevo ¿verdad? (A partir de aquí hay algún que otro spoiler).

El protagonista es un perdedor. Ha salido de la cárcel y se encuentra con que la mujer con la que estaba lo ha engañado; su padre, con el que siempre ha tenido una mala relación, sigue despreciando su manera de vivir y no entiende cómo ha sido capaz de mantener a flote el negocio familiar (la funeraria) durante un año entero. Tiene dos socios que son sus únicos amigos y entre los tres se ocupan de las tareas de limpiar y arreglar a las personas fallecidas, así como del resto de las fases de los entierros según las voluntades de las familias, pero a pesar de que les da para mantenerse, no va demasiado bien (esto lo vemos a través de un plano maravilloso comparándolo con el negocio de bodas contiguo).

Zhu Yilong como Mo SanMei

Y aquí es donde se cruza con Xiaowen, una niña pequeña un poco salvaje que vivía con una anciana que fallece. Esta niña, en principio, huérfana, no quiere asumir que su abuela no está y comienza a seguir a SanMei y a sus compañeros. Esto hace que termine en un crematorio provocando un gran problema para el protagonista, que más tarde tendrá que hacerse cargo de ella debido a otra serie de situaciones.

Es en este punto cuando el arco narrativo comienza a desarrollarse.

Xiaowen

La relación entre ellos no empieza con buen pie. SanMei es egoísta, está perdidísimo en su propia vida y va dando bandazos. Por supuesto, no es alguien acostumbrado a tratar con niños y considera que Xiaowen es un problema más con el que lidiar.

Aun así hay un punto de inflexión en su relación: es el momento en que Xiaowen descubre qué significa la muerte.

Y de esto va esta película en realidad.

En «Lighting up the stars» la muerte está presente desde el primer momento, y la muestran de muchas formas: la abuela que no despierta, los ritos de despedida, la chimenea del crematorio, o una urna decorada por una niña pequeña. Y por supuesto, no falta una metáfora que da sentido a todo: morir no es sólo volverse humo, es convertirse en una estrella.

Otro póster de la película

Llega un momento en que SanMei comienza a entender a la pequeña. A empatizar y a preocuparse por ella. Vemos la evolución del personaje a través de pequeños gestos y miradas.

«Xiaowen, SanMei te entiende porque tampoco tuve una infancia feliz» le dice en un determinado momento.

A él, que lo consideran un sinvergüenza, poco filial e inmaduro, una pequeña niña lo mira como si valiera la pena, porque sabe que puede cuidarla. De hecho, llega un momento en que ella lo elige a él y lo protege.

A partir de aquí, la evolución de SanMei es impresionante. Empieza a ocupar un rol paternal para la pequeña.

«La vida es como un libro, cada uno tiene que llegar a la última página de alguna manera».

Los personajes que escribimos no pueden ser planos. Tienen que poseer motivaciones, miedos, dudas y por supuesto, una evolución. Esto podemos verlo en SanMei, en el cambio a todos los niveles que experimenta y no solo en relación con la pequeña Xiaowen. Es un personaje maravillosamente escrito, muy realista y su arco narrativo es impecable. Porque SamMei tiene que aprender a tratar bien la muerte mientras aprende a atesorar la vida.

Póster de la canción principal interpretada por Zhu Yilong y Enyou Yang

¿He amado esta película? Cada plano, cada frase, los colores y las maravillosas interpretaciones. Zhu Yilong es uno de mis actores preferidos, pero es que aquí se supera aún más.

En definitiva, una película que destaca por lo bien que cuenta una historia que ya hemos visto otras veces, dejándonos personajes redondos que nos llegan al corazón y un gran mensaje final.

Cada estrella que brilla en el cielo representa a alguien que ha vivido y amado

(DES)vistiendo a los caballeros en la Época Victoriana

vistiendo

¡Hola! Hace un tiempo escribí una entrada (por si escribíais una novela) sobre como se vestían (y desvestían) las damas en la época victoriana porque llevaban muchísimas capas de ropa y el proceso era laborioso ( os la dejo aquí)

Ahora, en esta entrada, os voy a explicar como iban vestidos los caballeros. No sé si lo sabéis pero el término dandi o dandy se acuñó en la sociedad inglesa y sobre todo francesa de finales del siglo XVIII y se refería a una persona muy refinada con grandes conocimientos de moda, pero en ciertos ambientes era algo negativo. De hecho en «The Gentlemen’s Book of Etiquette» se dan una serie de pautas para evitar el exceso en el vestir. Se basa en la premisa «Deje que el vestido se adapte a la ocasión» que significa que la ropa debe ir acorde al momento, además, remarca que cualquier intento de ser conspicuo, es decir, de sobresalir, es malo. Si se era rico, debía demostrarse con la buena calidad de la ropa, no por el uso y abuso de joyas.

ropa hombre victoriano

Vestimenta completa de caballero

Proclamaban que la simplicidad siempre debía presidir el guardarropa de un caballero victoriano. Eso sí, prestando atención a los detalles más minuciosos desde el cabello a las mangas, pero sin parecer realmente obsesionado con la perfección.

Un ejemplo, debían cambiar su ropa siempre que estuviera sucia (¡Qué detalle!). Para cambiar pañuelos (cravats), calcetines, pañuelos de bolsillo y ropa interior se guiaban por lo siguiente:

  • En el campo, el lino permanecía limpio más tiempo que en la ciudad.
  • En lugares húmedos, sucios o polvorientos, los calcetines se ensuciaban antes (imaginaos en ciudades industriales como Manchester). Ahí aconsejaban cambiar más de un pañuelo por día.

Y ahora os voy a explicar qué tipo de vestimenta lucían. Todo dependía de la ocasión, por supuesto. Tenían «moda de noche», «deportiva» (de caza o pesca) y «moda para caminar». Pero vamos por partes.

Primero se ponían la ropa interior consistía en pantalones de lino y camisa, aunque más adelante crearon piezas que cubrían todo el cuerpo, llamados union suits.

case-missing-mens-underwear-is-steampunk-sexist.w1456

Modelito irresistible

Además sujetaban los calcetines con ligas. Para dormir, gastaban camisas y podían usar bata y zapatillas.

camisa victoriana dormir

Para dormir

Todas las vestimentas, tenían en común que llevaban una camisa que debía ser simple. Os dejo una imagen de VintageDancer.com ( una página en la que hay información y patrones a la venta por si os queréis hacer ropa de cualquier época)

El señor Darcy con camisa blanca después de un baño en el lago

camisas

El cuello de la camisa nunca podía tener color y a veces se colocaban unas bandas rígidas (también en los puños) porque ahorraban tiempo ya que con tener estas piezas limpias y planchadas era suficiente, y así no tenían que tener limpia toda la camisa.

cuellos1

Luego, se ponían chalecos, que diferían según la ocasión, como los pantalones.

chalecos victorianos

A continuación se colocaban los pañuelos o las corbatas.

pañuelos victorianos

Las corbatas (o pañuelos para el cuello) eran largas tiras de tela (seda, lino, algodón, etc.) que se envolvían alrededor del cuello, luego se ataban en cualquier nudo diferente, formando una especie de volante plano, y fueron el precursor de la corbata moderna.

hombres victorianos

Si iba a caminar, el traje sería de tweed, con botas normales, guantes no demasiado oscuros, una bufanda con alfiler en invierno y una pequeña corbata de color en verano, un sombrero y un bastón o paraguas. Siempre tenían en cuenta la armonía de colores.

Para un caballero victoriano, los accesorios o complementos eran muy importantes y nada desdeñables.

Y por supuesto, siempre llevaban guantes, porque era impensable tocar a una mujer con las manos desnudas debido a la doble moral imperante en la época.

accesorios

Accesorios imprescindibles

Otro accesorio imprescindible eran los tirantes. Al principio estaban hechos de cuero marroquí, pero a partir de 1840, se usaron bordados hechos en dos blandas separadas, con pestañas y ojales. Eran de seda.

suspenders

¿Y qué llevaban los caballeros si iban a pescar , a cazar, o a jugar al cricket?

  • Para pescar, nada mejor que un abrigo viejo con grandes bolsillos, polainas y botas gruesas.
  • Para el cricket, lucían pantalones de franela, bastante sencillos( a menos que su palo hubiera adoptado una franja de colores, lo que definiría el estilo del conjunto); una camisa de franela de color sin tonalidad intensa; el gorro de los mismos colores que el palo de cricket, zapatos con púas y un gran capa.
  • Para la caza, la ropa debía asegurar la comodidad y la seguridad. Por lo tanto, los cordones y algunos tipos de botas son indispensables. También lo eran las espuelas y un sombrero o una gorra redonda fuerte para evitar que el cráneo del caballero se agrietara si se le disparaba en la cabeza (Una gran recomendación, desde luego).

cazador

Como podemos intuir, los abrigos eran un complemento esencial para cualquier caballero. Tenían que poseer un chaqué, una levita y un frac, y un abrigo de cola (tail coat) y si hacía mal tiempo usaban capas.

abrigos victorianos

darcy1

Y no hay que olvidar que un caballero victoriano nunca salía de casa sin su sombrero.

Mención especial merecen los sombreros de copa. El primer sombrero de copa fue fabricado por John Hetherington en 1797; se hicieron muy populares en la década de 1820, fabricados con fieltro hecho de piel de castor y más adelante, de seda.

Lo que Hetherington diseñó fue un sombrero de montar modificado, ampliando el ala y alargando el área superior.

En 1823, Antoine Gibus lo modificó aún más como un gorro plegable de ópera; lo que hizo que viajar con él fuera mucho más fácil y durante la ópera podía hacerse plano y así lo guardaban debajo del asiento.

No fue sino hasta 1850 que el sombrero de copa realmente despegó cuando el Príncipe Alberto comenzó a usarlo en público (de seda lo llevaba él) y se convirtió en la máxima moda y todos los caballeros lo deseaban porque les volvía importantes y elegantes.

princealbert

Príncipe Albert en la película Victoria, con sombrero de copa

NOTA CURIOSA: La piel de castor se usaba para los sombreros y los abrigos y fue tal el furor que en 1900 casi se extinguieron los castores en América.

Y hasta aquí la entrada sobre la vestimenta masculina en la época victoriana. Hay que tener en cuenta que había variaciones según el año, porque la moda siempre ha sido cambiante e influenciable.

ropa

Moda victoriana a través de los años

He creado un tablero en Pinterest con imágenes que os pueden interesar.

Os también dejo unos enlaces muy interesantes.

https://www.facebook.com/bloshka/

https://vintagedancer.com/

https://www.historicalemporium.com/store/mens-coats.php

https://vintagedancer.com/victorian/victorian-mens-suits-coats/

http://www.katetattersall.com/the-glossary/

Si os ha gustado, compartid y comentad. ¡Gracias!

Doble moral en la época victoriana

Doble moralvictoriana¡Hola! Esta entrada viene en relación al lanzamiento de mi nueva novela #Amordehumoyalgodón que es mi primera incursión en la romántica histórica. La acción transcurre en Manchester en 1853, es decir, en plena época victoriana, así que hoy os voy a hablar de la doble moral que había en esos años, ya que es algo muy importante en la trama,  porque condiciona las relaciones entre los personajes.

Gran Bretaña tenía una estructura social compuesta de cuatro clases diferenciadas: la Iglesia y aristocracia, la clase media,  la clase trabajadora y los clase baja.

La clase más alta era conocida como la aristocracia. El establishment de la sociedad estaba compuesto por la clase alta.

Incluía a la Iglesia y la nobleza y tenían gran poder y riqueza. Eran la «upper class«. Eran privilegiados y no pagaban impuestos.

a054db1ac73e255346ae8f418b1bf761

Los bailes de la aristocracia

La clase media la componían los burgueses o «middle class». Eran los propietarios de fábricas, molinos, banqueros, propietarios de tiendas, mercaderes, hombres de negocios, y otros profesionales. Los que habían arriesgado su capital en pos de la nueva forma que iba adquiriendo la economía.

janko-ferlic-150572

Algodón

En cuanto a la clase media común y la clase media baja eran pequeños tenderos, médicos, abogados, comerciantes.

aa3bede1618a380930e95d768884b1dd

Centro de Manchester

La clase baja británica estaba compuesta de dos sectores:

  • La clase baja incluía a hombres, mujeres y niños que realizaban diversos tipos de actividades, entre ellos trabajo en las fábricas, costura, limpieza de chimeneas, minería, y otros trabajos.
  • Los «pobres» (aquellos que no trabajaban, o no lo hacían con regularidad, y recibían la caridad pública).

    6a927ab417b14c39da9bdef8ab36127c

    Pobres en Manchester

ROLES DE GÉNERO

leighton1

Pintura de Leighton

Durante el período victoriano,  los roles de las mujeres y los hombres se definieron más que en cualquier otro momento de la historia.

En siglos anteriores, había sido habitual que las mujeres trabajaran junto a maridos y hermanos en el negocio familiar, que se hicieran cargo de las tiendas, atendiendo a los clientes o llevando las cuentas y al mismo tiempo podían atender sus deberes domésticos.

Pero a medida que avanzaba el siglo diecinueve,  los hombres cada vez ocupaban más el puesto exterior  (en la fábrica, tienda u oficina) mientras que las esposas, hijas y hermanas se quedaban en casa todo el día para supervisar las tareas domésticas que se llevaron a cabo cada vez más por las empleadas del hogar.

Desde la década de 1830, las mujeres comenzaron a adoptar la crinolina, una enorme falda en forma de campana que hacía que sea prácticamente imposible limpiar una rejilla o barrer las escaleras sin caer. Os dejo aquí un artículo sobre las muertes provocadas por esta pieza de ropa.

Esferas separadas

Los dos sexos habitaban lo que definían como ‘esferas separadas’, que se solo unían en el desayuno y otra vez en la cena.

La ideología de las esferas separadas descansaba sobre una definición de las características ‘naturales’ de las mujeres y los hombres.

Las mujeres eran consideradas físicamente más débiles  que los hombres, lo que significaba que eran las más adecuadas para el ámbito doméstico.

Para contrarrestar la «corrupción moral» de la esfera pública en la que sus maridos trabajaban todo el día, las mujeres también debían preparar la próxima generación para llevar a cabo esta forma de vida.

(Hay que añadir que el hecho de que las mujeres tuvieran una influencia tan grande en el país fue utilizado como un argumento en contra de darles el voto)

La educación de las mujeres

Las mujeres tenían, por tanto,  un nuevo tipo de educación a fin de prepararlas para este papel de ‘ángel del hogar’.

En lugar de atraer a un marido a través de sus capacidades internas, las niñas de clase media fueron entrenadas en lo que se conoce como ‘logros’.

Estos se pueden aprender, ya sea en el internado o de una institutriz residente.

En Orgullo y prejuicio (que se escribió durante la Regencia, una época anterior) Caroline Bingley

enumera las habilidades requeridas a cualquier joven que seguían vigentes en la era que nos ocupa. Dice así:

Una mujer debe tener un conocimiento profundo de la música, canto, dibujo, baile, y las lenguas modernas (…); y además de todo esto, debe poseer un cierto algo en su aire y la forma de caminar, el tono de su voz, su dirección y expresiones …

Al mismo tiempo, era importante para las chicas bien educadas suavizar su erudición porque no querían ser llamadas  ‘marisabidillas’, el nombre dado a las mujeres que habían dedicado a sí mismas demasiado entusiasmo a las actividades intelectuales.

A estas se las consideraba poco femeninas y desagradables porque trataban  de usurpar la superioridad intelectual ‘natural’ de los hombres.

Algunos médicos informaron que el exceso de estudio en realidad tenía un efecto perjudicial sobre los ovarios, convertían a las mujeres jóvenes y atractivas en ciruelas secas.

Más tarde en el siglo XX, cuando Oxford y Cambridge abrieron sus puertas a las mujeres, muchas familias se negaron a que sus hijas inteligentes asistieran por temor a que no fueran aptas para el matrimonio.

El matrimonio y la sexualidad

Al mismo tiempo, se esperaba que se centrasen en encontrar un marido. Olvidando todo el apetito sexual, por supuesto.

Las mujeres se suponía que deseaban el matrimonio, y luego aspiraban a ser madres en lugar de perseguir la satisfacción sexual o emocional. Un médico, William Acton, pronunció la célebre frase: ‘La mayoría de las mujeres (felizmente para ellos) no están muy preocupadas con la sensación sexual de cualquier tipo’.

Generalmente, las niñas se casaban con 20 años, porque solían debutar en sociedad a los 18 más o menos. Por lo general, el novio era cinco años mayor. Esto no sólo reforzaba la jerarquía ‘natural’ entre los sexos, sino que  también tenía sentido financiero sólido. Un joven tenía que ser capaz de demostrar que él tenía  suficiente dinero para mantener a su esposa y sus futuros hijos ante el padre de la chica para que le diera su permiso.

Y en principio, ambos debían ser castos. Sin embargo,  muchos hombres jóvenes respetables visitaban prostitutas. He aquí  la doble moral victoriana.

Todas las grandes ciudades tenían unas zonas rojas donde era fácil encontrar una mujer a la que se podría pagar por sexo. (Por ejemplo Whitechapel en Londres)

Por desgracia, la sífilis y otras enfermedades sexuales eran abundantes, y muchos hombres jóvenes, sin saberlo, transmitían la infección a sus esposas. Para aquellos  que desarrollaban una sífilis terciaria, el resultado era una muerte dolorosa y prolongada, por lo general sobre los 40 años.

Frente a la permisividad social de los hombres, las mujeres jóvenes y no tan jóvenes no tenían más remedio que permanecer castas hasta el matrimonio. Ni siquiera se les permitía hablar con los hombres a menos que hubiera una mujer casada presente (papel conocido como carabina).

A_older_womam_acts_as_chaperone_to_a_girl_who_is_being_court_Wellcome_V0039040

Carabina en acción

Por supuesto, las mujeres no podían tener aspiraciones profesionales o personales.  Estas frustraciones emocionales podrían conducir a todo tipo de rebeliones encubiertas.

Florence Nightingale deseaba ser capaz de hacer algo útil en el mundo, pero se esperaba que permaneciera con su madre y su hermana. Sufría de arrebatos histéricos y no podía soportar  comer con el resto de la familia. Con el paso del tiempo, se convirtió en precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Os dejo este artículo aquí .

Elizabeth Barrett , por su parte, utilizó la enfermedad como una excusa para retirarse a una habitación en la parte superior de la casa de su padre y escribir poesía. Fue una de las poetisas más respetadas de la etapa victoriana. Escribió prolíficamente sobre todo poesía aunque también realizó prosa y traducciones. Hizo campaña por la abolición de la esclavitud y su obra ayudó a influir en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

138650-004-A5996D67En 1847 Charlotte Brontë puso fuertes sentimientos sobre el papel limitado de las mujeres en la boca de su heroína de Jane Eyre :

«Se supone que las mujeres generalmente son muy calmadas, pero las mujeres sienten tanto como los hombres, necesitan ejercicio para sus facultades y un terreno para encaminar sus esfuerzos tanto como sus hermanos; sufren las restricciones rígidas, el estancamiento absoluto con la misma intensidad que las sufrirían los hombres y es estrechez mental que sus compañeros privilegiados afirmen que ellas deberían dedicarse exclusivamente a hacer pasteles y a tejer calcetines, a tocar el piano y a a bordar. Es insensato condenarlas o reírse de ellas si buscan hacer más cosas o aprender más de lo que la costumbre ha señalado que es necesario para su sexo».

Este pasaje fue considerado tan impactante que los comentaristas conservadores como Lady (Elizabeth) Eastlake  compararon su tono al cartismo, el movimiento obrero popular que defendía el sufragio universal.

Charlotte sabía que su libro era revolucionario, y por eso lo firmó con el seudónimo de Currer Bell. El impacto de su obra fue grandísimo porque escondía una crítica feroz al sistema del «establishment » victoriano, donde la única profesión de la mujer era la de ser esposa y madre amantísima, mientras que los hombres podían gozar de todos los privilegios. A Charlotte y a sus hermanas, al igual que a todas las mujeres,  la época no les perdonaba ser mujeres independientes,porque tenían que supeditarse a los hombres en todos los sentidos.

Podemos decir que la sociedad victoriana tenía dos caras:

  1. La exterior: que se vanagloriaba de despreciar el sexo como un acto de placer  y pecado, que  tenía una  disciplina estricta y  prejuicios muy conservadores y que condenaba a la mujer al papel de esposa y madre. Por ejemplo, se dice que se llegaron a alargar los manteles de las mesas para que las patas no recordaran a las piernas de las mujeres. Incluso estaban mal vistas las embarazadas, que no solían salir porque el embarazo demostraba que habían tenido relaciones sexuales y ya no eran «castas», aunque estuvieran casadas.
  2. La interior: la que transgredía todo comportamiento «adecuado» y se movía dentro de un mundo sexual oculto. (Había cientos de prostitutas, como en el mencionado barrio de Whitechapel, donde Jack el Destripador cometió sus crímenes).

A continuación, os dejo la Sinopsis de mi nueva novela, donde encontraréis plasmado mucho de lo que habéis leído en este post:

La vida de Sophie, hija del conde de Hastings, cambia cuando descubre que tiene un hermano y que su tío, dueño de un molino de algodón en Manchester, ha sido asesinado.

Aprovechando el parecido entre su padre y su tío Byron, éste les deja escrito un plan para que suplanten su identidad y averigüen quién le ha matado.

Para ello, tendrán que relacionarse con los seis molineros más poderosos y descubrir sus intrigas, mientras se ven envueltos en las luchas sindicales del movimiento obrero.

Sophie no sabrá en quien puede confiar, pero su corazón tal vez sí.

Aaron Wright, dueño de una mina de carbón, es un hombre rico, solitario y frío. Es socio del doctor Byron y se ha convertido en el patrono del molino Hastings. Por ahora, solo le han interesado los negocios, dejar atrás su pasado en África y mantener su vida íntegra y puritana.

Pero cuando conozca a una joven aristócrata valiente que no quiere casarse, su corazón se cuestionará las decisiones del futuro.

( A la venta próximamente en Amazon)

Actualización 2022:

5 preguntas para escribir los mejores besos

Sunset chaser

¡Hola! ¿Estás pensando en escribir una escena con un beso? No importa si escribes fantasía, juvenil o novela negra. A veces, surge la chispa entre los personajes. Y si hablamos de novela romántica, ya ni te cuento. ¡Los besos son muy importantes!

Los personajes llegan a ese punto, pero antes de eso, tus lectores ya lo están deseando, devorando páginas y páginas espera\nndo que ese acercamiento se produzca.

Así que ¿cómo escribes una escena de un beso que es todo lo que tus lectores esperan?

cristian-newman-272075

Photo by Cristian Newman on Unsplash

Pues no es fácil.

Primero tienes que construir la TENSIÓN ROMÁNTICA entre los protagonistas antes de que sus labios se junten por primera vez. Desde que los personajes se cruzan, tienes que ir mostrando la relación entre ellos y como va evolucionando.

Tal vez no se soporten al principio, o tal vez solo son amigos…Todo lo que son, todo el contexto que les rodea les condicionará en la relación y eso tienes que construirlo conforme avanza la trama de la novela.

Vale. Imagínate que quieres escribir el beso. Pues tienes que tener en cuenta 5 preguntas:

    1. ¿Cómo han llegado ahí? >toda la trama hasta este momento es importante
    2. ¿Dónde van a besarse?> el lugar en el que se encuentran puede condicionar o acelerar el beso¿están en un helicóptero? ¿en un callejón bajo la lluvia? ¿en un jardín?
    3. ¿Por qué? > las razones que les hacen besarse
    4. ¿Cuánto va a durar el beso? >¿Va a ser un simple beso robado o un largo e intenso beso apasionado? (más abajo os dejo el gif del beso entre Emma y Hook que para mí fue maravilloso)
      ¿Qué sienten?

Una vez que han llegado a ese punto, tendrás que mostrar no contar (SHOW NOT TELL) lo que sienten desde lo físico a lo emocional.

Con un beso, aumenta la frecuencia cardíaca, las pupilas se dilatan, las mejillas pueden ruborizarse, la respiración se vuelve más profunda y más irregular…Todo eso es la descripción física, pero no hay que limitarse a eso porque puede quedar frío. No hay que perder de vista que el beso también es un momento emocional profundamente significativo en la vida de los personajes. ¿Qué sienten ellos? ¿Qué cambios hay entre los protagonistas después del beso? ¿Es un punto de inflexión? ¿Qué revela sobre la trama o los personajes? La escena debe contener objetivos, motivaciones y conflictos como cualquier otra escena.

Si no es así, la escena no satisfará a los lectores.

Y sin más, os dejo un ejemplo de la serie Shadowhunters. El beso entre Alec y Magnus no estaba en el libro, toda la trama de la boda no aparece en las novelas de Cassandra Clare, pero pienso que es un ejemplo interesante para aplicar las 5 preguntas que os he comentado arriba. ¿Qué creéis?

Espero vuestras opiniones y comentarios.

5 consejos breves para escribir buenos DIÁLOGOS

5

¡Hola! Hoy os traigo una entrada muy cortita con 5 consejos que a mí me suelen funcionar. En mis novelas hay muchos diálogos porque considero que aportan mucho a los personajes. Nos definimos por lo que hablamos y callamos y así lo intento transmitir en mis historias.

Somos dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras decía Gandhi.

Qué importante es lo que decimos y como lo decimos ¿verdad?

Pensemos en nuestro día a día, en como contamos las cosas. ¿Cómo podemos transcribir eso a nuestros personajes para que resulte efectivo y real?

Pues aquí os dejo 5 consejos.

mike-tinnion-327565

Photo by Mike Tinnion on Unsplash

1.Evita los diálogos demasiado elaborados.

Un diálogo tiene una función clara: dar voz a los personajes.

Y en función de cada uno, de sus características, la voz del personaje y su forma de expresarse irá acorde. CADA PERSONAJE TIENE SU PROPIO REGISTRO.

No todos nos expresamos igual. Todo depende de nuestra cultura, de las circunstancias de la interacción, de nuestros interlocutores…

Todo eso debemos plasmarlo en nuestra novela.

Pero cuidado, porque a veces, cometemos el error de «elaborar» demasiado los diálogos, utilizando estructuras complejas o palabras excesivamente cultas que no se corresponden con la realidad y que sobrecargan los textos. Además, resta verosimilitud a la situación que estás describiendo y a los lectores puede chirriarles.

2. Los diálogos aportan dinamismo.

Juega con eso.

En ocasiones un buen diálogo puede aportar más cosas que una descripción. Agilizará el texto y los lectores lo agradecerán.

3.Utiliza los silencios, las medias verdades y no lo cuentes todo en los diálogos

Un personaje no tiene que decirlo todo. Puede mentir, engañar o callarse cosas. Usa recursos para mostrarlo con el fin de que el lector no tenga toda la información.

Guárdate un as en la manga para que después siempre haya algún giro narrativo que sorprenda.

4.Utiliza otros verbos de «habla» pero elige bien.

Puedes usar verbos de habla : dijo, contó, explicó, narró…Pero no hay que pasarse con ellos, porque a veces, se sobreentiende.

Si hay muchos hablantes, incluye incisos para que el lector no se despiste. Una vez leí que había que incluir un inciso cada tres intervenciones entre dos hablantes. Yo creo que es efectivo.

Eso sí, procura no usar verbos como aseverarexhortar, amonestar, enunciar porque quedan muy pedantes y sobrecargan el texto.

5.No te pases usando el nombre de los personajes en los diálogos.

Yo cometía mucho ese error (y aún lo hago, lo confieso). Me encanta añadir el nombre al final de un diálogo. Confiere énfasis y utilizado sabiamente puede añadir valor a la frase o a los sentimientos del personaje. Pero hay que ser comedido.

¿Qué os ha parecido? ¿Qué añadiríais? Espero vuestras respuestas.

Y ya sabéis que estoy en.

Twitter: @natscritora

Facebook: https://www.facebook.com/nataliasanchezescritora/

 

 

Cómo se desnudaban en la Época Victoriana (claves para escribir romántica-erótica) ^^

victorianunderwear2

¡Hola! Menudo título tiene esta entrada, ¿a que sí?

¿Y por qué la escribo? Muy fácil. Si eres escritora de novela romántica y decides ambientar tu historia en la época Victoriana, puede que llegue algún momento en que necesites saber cómo vestir o desvestir a tus personajes, sobre todo los femeninos, que llevaban capas y capas de ropa.

Primero, ¿qué es la época victoriana?

Es el período de la historia del Reino Unido que supuso el auge de la Revolución Industrial y del Imperio. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al extenso reinado de Victoria I (20 de junio de 1837 — 22 de enero de 1901).

era-victoriana-600x388

Hay que tener en cuenta que esta época se caracterizó por el puritanismo, con una gran represión sexual. Llegaron hasta el punto de que no se podía ver el tobillo de las mujeres y dicen que la reina mandó alargar los manteles que cubrían para ocultar por completo las patas (legs) de las mesas porque los hombres podrían relacionarlas con las piernas de las mujeres y tener pensamientos pecaminosos.
La iglesia también aportó su visión y condenó toda expresión sexual. Incluso dentro del matrimonio, el sexo solo era para procrear. Pero frente a estas normas puritanas tan estrictas y exigentes, había una doble moral donde existía la prostitución, el adulterio y otras conductas consideradas nada apropiadas.

Como enamorarse locamente, por ejemplo. En esta época, la burguesía despreciaba las emociones y los sentimientos. Se vivía por y para la conducta recta y las apariencias, así que las grandes historias de amor o los matrimonios que no fueran de conveniencia, eran algo insólito y mal visto.

¿No creéis que aquí hay grandes ideas para novelas románticas?

Yo soy una apasionada de esta época, que hace que mi imaginación vuele porque fueron unos años de muchas luces y sombras, pero también constituyen un gran caldo de cultivo para grandes novelas. Y por eso, he escrito esta entrada.

Ahora, imaginemos que tenemos una protagonista femenina que tiene que vestirse (y en algún momento, desvestirse si la trama o la pasión lo requiere).

En todos estos años, la manera de vestir de las mujeres fue cambiando en el exterior pero con algunas variaciones, la ropa interior se mantuvo. Las mujeres usaban una gran cantidad de capas bajo el vestido: camisa, pantalón, corsé y enaguas, todo con muchos volantes, encajes, bordados, cintas y lazos.

BOTAS O ZAPATOS

MEDIAS O STOCKINGS: Eran de seda y estaban bordados con delicadeza. Se sujetaban con ligas.

PANTALONES O DRAWERS: Eran unos pantaloncitos de lino o de muselina que tenían una abertura central.

4159090b797ce823d07e50591953fce1

CAMISA O CHEMISE: La siguiente prenda de moda victoriana que se ponían era la camisa, una prenda sin forma que llegaba justo debajo de las rodillas. La usaban debajo de la enagua y posteriormente por debajo del corsé.

chemise1875

CORSÉ O CORSET: Se introdujo por primera vez a finales de l840. Fue una prenda usada por todas las mujeres, independientemente de su posición social.

El corsé tomó su forma cuando las mujeres insertaron materiales rígidos como varillas de hierro o huesos de ballena en sus corpiños que se extendían desde el busto hasta la cintura.

Con su cordón en la espalda, tiene un cierre delantero también. El corsé era necesario para lograr el aspecto deseado en la moda victoriana aunque su uso fue polémico y no estuvo exento de problemas médicos.

olddesignshop_hermajestyscorset

ENAGUA O PETTICOAT: Se colocaban desde una a varias e incluso se creía que las mujeres que llevaban pocas eran ligeras de cascos. Estas prendas se tensaban usando almidón en un intento de conseguir el gran efecto de falda; estas faldas se volvieron pesadas, voluminosas y generalmente incómodas.

ddd6420d73d114432b5c80d633096c7f

CRINOLINA (MIRIÑAQUE) o CRINOLINE: El miriñaque fue originalmente una tela rígida con una trama de crin cubierta de algodón o de lino. La crinolina no era una estructura completamente rígida, pues se balanceaba con los movimientos de la mujer, y cualquier presión sobre una parte de la falda provocaba un movimiento completo de toda la estructura. Aunque apareció en 1830, su uso se concentró entre los años 1850 y 1870.

También eran peligrosas, porque en una época de chimeneas y velas, si una chispa caía en la ropa, se prendía toda la ropa sin que nadie pudiera hacer nada para ayudar a la mujer. De hecho, Oscar Wilde perdió así a sus hermanas.

5d4f929094a46056142ca69316f52055

Y por supuesto, luego se colocaban el VESTIDO, que según la época del año podía ser de seda o de muselina, en las clases más adineradas, o de franela o algodón.

Así que ya tenemos toda la información para algunas escenas clave en nuestra novela romántica o erótica, al menos en lo que respecta a la indumentaria femenina.

Luego, ya veremos en qué posición social colocar a nuestra protagonista, que deberá moverse en una sociedad llena de prejuicios y de costumbres estrictas.(En el siguiente post os hablaré de ello).

Gracias por leer hasta aquí y ya sabéis que estoy en:

en Twitter

Fuentes usadas :

Wikipedia

Pinterest

https://lacasavictoriana.com/

http://www.victoriana.com/Victorian-Fashion/

¿Quieres una plantilla para planificar tu novela?

Cuando vas a escribir una novela, tienes muchas ideas, personajes y escenas en la cabeza. Lo primero que debes hacer es ponerlo todo por escrito. Todo se aclarará y podrás trabajar mejor y más rápido.

Para ello, aquí te dejo una plantilla para que vayas anotando los primeros pensamientos, ideas o sugerencias que se te vayan ocurriendo.

planifica-tu-novela

 

10 consejos para escritores

10 consejos

 

Una de las dudas que tenía cuando me planteaba si hacer un BLOG era la siguiente:

¿No es demasiado pretencioso por mi parte atreverme a dar consejos a otros autores?

Por ese motivo no acababa de decidirme, pero después de hablarlo con muchas personas de mi entorno, pensé que podría hacerlo humildemente. Como si aconsejara a un familiar o a un amigo cercano. Así que lo primero que he hecho es redactar una lista con 10 consejos que a mí me han funcionado.

No son definitivos ni tampoco invariables y sobre todo, el orden de los factores puede alterarse completamente.

  1. ESCRIBE YA. No te demores. Busca un ratito en tu vida llena de trabajo,amigos, ocio y familia y comienza a escribir. Coge todas esas ideas que están en un cuaderno o en algunas notas digitales y juega con ellas hasta que crezcan y deriven en otra cosa.
  2. ORGANIZA TU TIEMPO. Lo sé. ¡Es muy difícil! Vivimos de prisa y todos los minutos de nuestros días parecen ocupados. Pero se puede. (Y te lo digo yo, que tengo un hijo pequeño). Busca una hora, o media, para ti. Para tus escritos, para tu imaginación, para las palabras. Sé constante. Si decides que vas a hacerlo, persevera.
  3. ESTUDIA EL ENTORNO. Tanto si tienes una idea de lo que quieres escribir como si no la tienes, fíjate en lo que te rodea. El mundo de ahí fuera es una inspiración constante, con sus ruidos, sus olores y sus imágenes en perpetuo movimiento. El transporte público, los bares, los parques… Busca ideas ahí. Y también, ve a centros comerciales y a librerías. Mira portadas, títulos de libros y nombres de autores. Haz una inmersión en el mundo de la literatura. ¿Qué se lleva? ¿Cuáles son los best sellers? ¿De qué tratan? A mí me encanta pasearme por las librerías como si hiciese un detallado estudio de mercado. Es muy útil para motivarte.
  4. ESTUDIÁTE. ¿Cómo escribes? ¿Qué te gusta leer? ¿Necesitas repasar puntuación u ortografía? Hazte estas preguntas a ti mismo y descubrirás tus puntos fuertes y algunos débiles que sólo tienes que superar.
  5. ESTUDIA. En relación al consejo anterior, descubrirás que no eres perfecto y que aún puedes aprender cosas. A mí me ha pasado. Y es gratificante descubrir que no lo sabes todo. Por eso hay que seguir formándose. ¿Quieres hacer un curso para escribir mejor? Hazlo. ¿Quieres seguir y suscribirte a Blogs de otros autores y estudiar sus consejos? No lo dudes. Fórmate y todo irá sobre ruedas.
  6. CUÉNTALE A ALGUIEN TUS SUEÑOS. Dicen que el camino del escritor es solitario. Y aunque lo es, no debes aislarte delante de tu ordenador o entre tus manuscritos. Habla con alguien de tu entorno. La escritora de la saga Crepúsculo le dejó leer a su hermana la historia de Bella y Edward. Cuenta a tus conocidos que estás escribiendo o que deseas hacerlo, habla de tus ideas, o pregunta si tienes dudas sobre alguna temática en particular. ¿Tienes una prima enfermera y quieres saber como suturar una herida? ¡Pregunta! Te sorprenderás del apoyo que recibes.
  7. NO TENGAS MIEDO. A veces no tendrás apoyo  y te tacharán de insensato o te dirán que eres incapaz. Pasa. Te lo digo por experiencia. Pero que eso no te detenga. Sigue y sigue luchando hasta que no puedas más. Y no tengas miedo al fracaso, porque  es necesario para mejorar y seguir hacia delante.
  8. LUCHA ANTE LAS ADVERSIDADES. A veces has escrito un montón y se te bloquea el ordenador y no has guardado. O has enviado manuscritos a mil sitios y nadie te responde o te dicen que no. O te autopublicas y no vendes. Todo eso sucede. Y no puedes darte por vencido. Sigue luchando. Keep fighting!
  9. NO TE PONGAS UN PLAZO DE TIEMPO. No te va a ir bien de la noche a la mañana. Todo requiere tiempo. Nadie se hace famoso o un best seller en 24 horas. Trabaja y aprende y los logros irán llegando poco a poco.
  10. DISFRUTA. A pesar de lo malo, hay mucho bueno en este mundo. No te pierdas nada.

 

Gracias por tu visita.