Hechos reales que vais a encontrar en la serie WARRIOR

¡Hola! Pues por unas cosas y otras, la documentación y la casualidad me llevaron a leer unas novelas mientras veía la serie Warrior, que podéis encontrar en HBO, y descubrí tantos datos interesantes que me apetecía hablar de ellos en una entrada del blog.

Antes que nada, os cuento que Warrior, protagonizada por Andrew Koji, es una serie de acción inspirada en los escritos de Bruce Lee. Al parecer, mientras él vivía, trató de venderla a los grandes estudios, pero la rechazaron. No fue hasta muchos años después en que este proyecto vio la luz, gracias a la producción ejecutiva de su hija, Shannon Lee, y a Cinemax. Aunque fue cancelada, sus fans lograron que se la quedara HBO y produjera una nueva temporada.

Esta serie es un claro homenaje al mundo del kung fu, y según los creadores, su intención es contarlo todo con cierto aire de fábula, pero aun así nos muestran con maestría un episodio de la historia de América que no es muy conocido, pese a que sucedió hace relativamente poco, y por supuesto, también se apoyan en ciertas figuras históricas que sí que existieron realmente. Así que en esta entrada os voy a hablar del contexto, de algunos datos y hechos reales que aparecen en la serie, y por supuesto, no podía dejar de mencionar el papel de las mujeres en todo esto, además de hablaros de una persona real a la que representan en esta ficción.

Contexto histórico:

Después de la derrota de China en las Guerras del Opio se cree que aproximadamente un porcentaje de su población (2,5 millones) emigró al extranjero en busca de oportunidades laborales debido al aumento de los impuestos, a las hambrunas, la pérdida de tierras, la superpoblación, la devastación causada por las rebeliones y por los conflictos de los señores de la guerra disputándose el norte.

Como resultado, muchos hombres chinos llegaron a EEUU para trabajar en la minas de oro en Sierra Nevada, en la construcción de los ferrocarriles intercontinentales (uno de ellos el que unía California y Utah), en las fundiciones o en la agricultura en el delta de California. Se establecieron en San Francisco, creando un Chinatown. Aquí es donde se ubica la trama de «Warrior» .

Póster serie que podéis ver en HBO

Nacimiento de las TONGS

Chinatown se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad. Los residentes crearon asociaciones que se encargaron de la mayoría de los asuntos de los habitantes, desde la aplicación de la ley penal, los bancos, las ayudas a los recién llegados, entre otras cosas.

Chinatown de San Francisco

Las Seis Compañías Chinas fueron las principales organizaciones que proporcionaron orden y asistencia a sus habitantes. Basadas en apellidos o lugares de origen en China estaban dirigidas por comerciantes acomodados. Pero, por supuesto, también surgieron una serie de organizaciones criminales llamadas tongs. Y, tal y como se cuenta en la serie, en la vida real también hubo enfrentamientos entre ellas, algunos de ellos muy sanguinarios.

La fuerza obrera

No obstante, aunque la serie se centra en la guerra de estas bandas, se nos muestra también cómo la población china suponía la mayor parte de la fuerza obrera de esta ciudad, ya que a los empresarios americanos estos trabajadores les resultaban más baratos, eran más eficientes y tampoco consumían recursos nacionales como hospitales o escuelas. Sin embargo, con el tiempo, todo esto les generó problemas con los propios americanos y con otros inmigrantes como los irlandeses.

La mayoría de estos emigrantes chinos viajaron solos. Muchos de ellos, desde Cantón. Aquellos que estaban casados enviaban dinero a sus familias, lo que podían, debido a las difíciles condiciones en los campos de trabajo y a los costosos alojamientos.

De hecho, esto también lo podemos ver casi al final de la primera temporada de la serie, cuando Ah Sahm trabaja en una fábrica y duerme junto a otros compatriotas, hacinados y en malísimas condiciones. De hecho, su compañero de catre reconoce que no puede ni regresar a morir a su país, porque a pesar de los años que lleva en EEUU, no ha podido ahorrar para un pasaje de vuelta.

Leyes opresoras:

Asimismo, la legislación de California se endureció y negó a los habitantes chinos los derechos civiles fundamentales, como el empleo en obras públicas, el matrimonio interétnico con blancos, la capacidad de testificar en los tribunales y el derecho a la propiedad de tierras* promulgando leyes punitivas dirigidas específicamente contra ellos.

Después de eso, tal y como se menciona en la serie, se promulgó finalmente la Ley de Exclusión China de 1882, en la que el Congreso suspendió la inmigración de trabajadores chinos durante un período de diez años. Se trató de la única ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos que prohibió la inmigración de una nacionalidad particular. Fue el senador John Miller, miembro del Partido Republicano por California, quién la propuso al Senado. Esta ley se renovó en 1892 continuando hasta que fue derogada en 1943.

Primera pagina de la Ley de Exclusión China

En estos años, además, según los registros, en la década de 1850, las mujeres chinas representaban menos del cinco por ciento de la población en América, puesto que tanto por el patriarcado como por el confucianismo, su deber las obligaba a quedarse en casa, encargándose de las tareas del hogar, el cuidado de los niños y de los padres ancianos. De hecho, en la obra «Unbound Voices: A Documentary History of Chinese Women in San Francisco» de Yudy Jung , se recogen testimonios de muchas de ellas al haber sido abandonadas en China por sus maridos debido a las «Montañas de Oro».

No hay que olvidar tampoco que las mujeres chinas se encontraron con las leyes de inmigración restrictivas a ambos lados del Pacífico ya que la propia ley de su país les prohibió la emigración hasta 1911.

HIJAS DE PAPEL:

No obstante, se produjo un vacío legal que permitió que los funcionarios, estudiantes, profesores y comerciantes del país asiático quedaran exentos del tratado, lo que creó una brecha por la cual personas de nacionalidad china, incluyendo a las mujeres, pudieron seguir llegando a EEUU después de 1882.

Esto, sumado al terremoto de San Francisco de 1906, creó una oportunidad que permitía a los propietarios de esclavos y a los tong (las mafias) introducir mujeres chinas en EEUU. ¿Y cómo lo hicieron? Pues mediante un sistema de documentación falsificada en el que las mujeres chinas memorizaban la historia de su supuesta nueva familia y afirmaban tener un vínculo matrimonial u otro tipo de parentesco con un hombre chino que ya residía y trabajaba en California, lo que les permitía ingresar al país como «hijas de papel».

Este método fue el que usaron esposas, hijos e hijas para emigrar, puesto que tras el incendio que siguió al terremoto, como se habían destruido la mayoría de los registros del condado, muchos hombres de ascendencia china que vivían en San Francisco inflaron el número de hijos y/o hijas que tenían residiendo en China. Conseguir estos papeles, sin embargo, tenían un elevado coste. Y tristemente, muchas de estas mujeres que llegaban a EEUU fueron víctimas de trata y terminaron en prostíbulos o como esclavas.

Esto lo podéis encontrar en varias novelas. Yo os recomiendo estas dos:

Portada novela
Portada novela

Pero es en esta última novela concretamente donde quiero ir a parar y que está relacionado con un personaje que aparece en la serie.

A pesar de que en Warrior predominan los personajes masculinos, no dejan de lado a los femeninos. Tanto por Mai Ling, que es la líder de la otra banda criminal que aparece (y que en su pasado cuenta que estuvo casada con un señor de la guerra del norte, lo que marca su desarrollo como personaje, sin duda) y Ah Toy, que regenta uno de los prostíbulos de Chinatown, lo que hace que entre en escena un personaje que no hay que menospreciar.

La actriz interpretando a Nellie Davenport

Una heroína real

Se trata de Nellie Davenport que está basada en la figura histórica real de Donaldina Cameron, nacida a finales de la década de 1860, que dedicó su vida a rescatar a mujeres inmigrantes chinas obligadas a prostituirse.

Donaldina Cameron y su equipo de agentes de policía(solo algunos), intérpretes chinos y otros ayudantes interesados, se adentraban en los rincones más oscuros de Chinatown y ayudaban a rescatar a las mujeres oprimidas y maltratadas. Trabajaron día y noche para acabar con la abominable trata de esclavos y la prostitución, y cuando recibían el aviso del lugar en el que había cautiva una niña, hacían todo lo posible por salvarla.

A veces, tanto la policía como los Tongs la llamaban «Fahn Quai», es decir «Diablo Blanco», un epíteto racial sensacionalista que los periodistas y revistas difundieron. También fue apodada el «Ángel enojado de Chinatown», lo que más tarde se convertiría en el título de una biografía. Podéis descubrir más de ella en «The paper daughters of Chinatown», la novela que os he comentado.

Retrato real de Donaldina Cameron

* En la serie podéis ver a Ah Toy comprando tierras a nombre de un socio, americano, puesto que a ella no se lo permiten.

Nota final: Aquí podéis encontrar un recopilatorio de imágenes de Chinatown durante estos años:

https://demospectator.tumblr.com/post/696962546533548032/chinatown-san-francisco-california-1895

Con esto, termina la entrada de hoy. Si os ha gustado, no dudéis en compartirla.

Y ya sabéis que estoy en:

Twitter: https://x.com/natscritora?t=kCr_f92ZXFIRbJNIyvevhg&s=09

Bluesky: https://bsky.app/profile/natscritora.bsky.social

Deja un comentario