Las mujeres de la resistencia francesa

Portada Romeo besa a Julieta

¡Hola! Hoy regreso al blog con varias cosas. No sé si sabéis que en mi próxima novela (de la que os he dejado arriba la portada) una de sus líneas temporales transcurre durante la ocupación alemana de Francia en la segunda Guerra Mundial por lo que tuve que documentarme mucho para ello.

En concreto, me centré en la resistencia francesa, y sobre todo, en el papel que las mujeres tenían entre sus filas.

Todo vino como consecuencia de esta imagen:

Simone Segouin durante la liberación de París el 19 de agosto de 1944.

Esta fotografía se convertiría en un símbolo de la participación de las mujeres en la Resistencia. Pero ¿quién fue esta mujer? Seguid leyendo.

Simone Segouin, conocida por su nombre de guerra «Nicole Minet» tenía 18 años en el momento de la liberación de París, o sea, que desde los 14 años había vivido la ocupación alemana. Antes de esta fotografía que la hizo famosa, había matado a dos alemanes en los combates de París y ayudó a capturar a 25 prisioneros de guerra durante la caída de Chartres, en la que participó activamente.

Pertenecía a los Francs-Tireurs et Partisans (Tiradores libres y partisanos), que era una alianza de combate. Ella se involucró en acciones armadas contra convoyes y trenes enemigos, pero también fue activa en los sabotajes que llevaba a cabo la resistencia, de los que os hablaré más adelante. Un famoso periódico dijo de ella que era:

«una de las luchadoras más puras de la heroica Resistencia francesa que preparó el camino para la Liberación».

 Independent Eure-et-Loir. 26 de agosto de 1944

Simone sujeta un arma alemana requisada (un MP-40)

 «Estaba luchando por la resistencia, eso es todo. Si tuviera que empezar de nuevo, lo haría, porque no me arrepiento. Los alemanes eran nuestros enemigos, y nosotros éramos franceses».

Simone Segouin

Aunque ella fue consciente desde el primer momento de que desempeñar un papel para las mujeres en la resistencia siempre fue difícil.

La participación de las mujeres francesas en la defensa nacional fue el resultado de un proceso que se alargó durante todo el conflicto. Y de esto os voy a hablar hoy en esta entrada. Pero primero, un poco de contexto.

Francia derrotada

Mapa de la Francia derrotada

En 1940, Francia sufrió una derrota inesperada ya que cayó en solo 6 SEMANAS. Y lo que ocurrió a continuación fue que el General Pétain se ofreció como una especie de sacrificio mesiánico para poner fin a la guerra. Hay que decir que mucha gente se alegró de que la guerra llegara a su fin de esta forma porque se pensó que así se evitarían más pérdidas.

El 22 de junio de ese año, se firmó un armisticio que partió el país. Alemania se quedó con Alsacia y Lorena y el ejército germano se estableció como ocupante de la mitad norte de Francia y toda la costa Atlántica hasta la frontera con España. Por su parte, el ejército francés se quedó solo con cien mil soldados. (A todo esto hay que sumarle la cantidad de hombres capturados, heridos o muertos durante el conflicto).

A su vez, Pétain trasladó el gobierno a Vichy y allí se erigió como cabeza de lo que llamó «État FranÇais«, abolió la República y se otorgó a sí mismo poderes ejecutivos, legislativos y constitucionales. Suspendió el Parlamento y se convirtió en un colaboracionista del régimen nazi.

Un ideario tradicional

¿Y qué instauró Pétain como ideario? Pues este que os dejo aquí: TRABAJO- FAMILIA-PATRIA.

De modo que comenzó a articular todo un discurso político, apoyado por toda una maquinaria publicitaria y propagandística, en las que decía que las mujeres también habían faltado a su deber moral, especialmente aquellas que se arreglaban y usaban maquillaje.

El gobierno de Pétain culpabilizó a las mujeres independientes y trabajadoras de la derrota de Francia y construyó un ideal femenino ensalzando el que él consideró su papel principal: el de madres, dándole incluso una nueva dimensión al DÍA DE LA MADRE e incluso a la lactancia (alargándola mucho tiempo).

Mujeres francesas, la vuestra es la tarea más dura, pero también la más hermosa. Vosotras sois, antes que El Estado, dispensadoras de educación. Solo vosotras podéis enseñar a todos el amor por el trabajo, el sentido de la disciplina, la modestia y el respeto al crear hombres sanos y gente fuerte. Vosotras sois las musas de nuestra civilización cristiana.

Petáin

Estas políticas fueron acompañadas de medidas de carácter coercitivo y represivo. El divorcio fue reducido por una ley del 2 de abril de 1941. A su vez se multiplicaron las denuncias sobre las esposas de los prisioneros de guerra acusadas de infidelidad y se instauró la posibilidad de imponer la pena de muerte a las mujeres que practicasen el aborto.

Desde Vichy se intentó imponer un viejo orden, lo que hizo que muchas mujeres se unieran a la resistencia también para luchar contra los estereotipos de género.

Hablemos de la resistencia

Pero ¿cómo fue y actuó la Resistencia? Pues a decir verdad, este tema conlleva cierto debate ya que siempre se ha dicho que a posteriori se construyó un relato en el que los franceses siempre habían luchado entre las sombras, que Francia se había liberado a sí misma (como afirmó el general DE GAULLE en el famoso discurso de 1945), cuando en realidad, hubo fisuras y situaciones complejas durante todos los años de ocupación e incluso una amplia mayoría de la población que fue colaboracionista con los nazis (aunque esto fue un tabú durante años).

Pero hemos de empezar a hablar de quién era Charles de Gaulle. Se trataba de un general desconocido que pasó parte de la I Guerra Mundial en un campo de concentración, pero que en 1940 se embarca en un avión a Inglaterra, donde comienza a encabezar la Resistencia. No lo tuvo fácil, ya que, aunque contó con el apoyo de Churchill, en realidad era una figura aislada, incluso entre el exilio francés. Le costó mucho unificar todos los hilos de la Resistencia y en el proceso sufrió grandes pérdidas, incluida la de su mano derecha Jean Moulin, que fue considerado una de las grandes figuras de la Resistencia.

Del general De Gaulle es el «Llamamiento del 18 de junio» nombre que recibió el discurso que pronunció en la radio de la BBC , (grabado hacia las 18 horas, transmitido el mismo día a las 22.00 y retransmitido al día siguiente hacia las 16.00). Desde ese día, esta alocución radiofónica se cuenta entre las más célebres para los franceses.

Yo, el General De Gaulle, actualmente en Londres, invito a los oficiales y a los soldados franceses que se encuentren en territorio británico, o que ahí vinieran a encontrarse, con sus armas o sin ellas; invito a los ingenieros y obreros especialistas de la industria de armamento que se encuentren en territorio británico, a ponerse en contacto conmigo.

Pase lo que pase, la llama de la Resistencia Francesa no debe apagarse y no se apagará.

Charles de Gaulle

Al comienzo de la ocupación, este tipo de mensajes enviados por la combatiente Francia reafirmaron las asignaciones tradicionales que se habían otorgado a hombres y mujeres en tiempos de guerra. 

En los primeros llamamientos del general de Gaulle, como habéis visto, pedía la movilización de hombres, ya fueran soldados o trabajadores mediante un discurso de guerra estereotipado que exacerbaba las identidades de género, en particular para someter a los hombres a su condición masculina:

“¡soldados de Francia, donde quiera que estén, levántense! »,  «Franceses de la nueva Francia […] ustedes, hombres libres, jóvenes, hombres valientes, sean dignos de la Francia nueva, libre, joven, valiente que saldrá de la victoria …»

Charles de Gaulle – 19 de junio de 1940;

En estos discursos de guerra, las mujeres estaban moralmente movilizadas, pero debían actuar como criadas, como guardianas del hogar que era un santuario a defender. Por lo tanto se les pidió que permanecieran pasivas, pero patriotas, fuertes en su alma a pesar de que sus cuerpos eran vulnerables (ya que obviamente, las mujeres sufren doble violencia en cualquier conflicto armado) y encima habían visto recortadas sus libertades y sus derechos por el gobierno de Pétain.

Esta mezcla de paternalismo y de culto a la feminidad confinó pues a las mujeres a roles sexualmente diferenciados. Al principio se les otorgó labores consideradas típicamente femeninas: taquígrafas, telefonistas, conductoras, enfermeras o asistentes sociales mientras que la parte de la lucha física seguía correspondiendo a los hombres.

No fue hasta 1942 cuando todo mejoró un poco. Fue ese año el primero en que se dirigieron a ellas desde la BBC. Lo hizo Hélene Terré, que llevaba uno de los pocos cuerpos militares para mujeres que existían (Corps des Volontaires françaises )creado el 7 de noviembre de 1940, en Londres  en lo que se llamaba la Francia Libre.

Hélene Terré

Muchas de estas mujeres, pertenecientes a este cuerpo militar, sí que fueron instruidas en Inglaterra y enviadas directamente al combate en zonas de conflicto como secretarias, paramédicos, enfermeras, conductoras, médicos, etc.

Algunas también se lanzaron en paracaídas en la Francia metropolitana para diferentes misiones, como fue el caso de Jeanne Bohec en febrero de 1944.

Enlistada en el Cuerpo de Voluntarios de las Fuerzas Francesas Libres, se unió a la Oficina Central de Inteligencia y Acción y aprendió técnicas de sabotaje y se especializó en la fabricación de EXPLOSIVOS.

 Fue lanzada en paracaídas en febrero de 1944,  con su nombre de resistente «Rastrillo». Su función era la de entrenar a los combatientes de la resistencia para plastificar los ferrocarriles utilizados por los alemanes. Montada en bicicleta para no despertar sospechas, recorría las carreteras para encontrarse con sus alumnos y así preparar el famoso «plan verde» en el momento del desembarque de los aliados el DÍA D. Fue la única instructora de sabotaje de toda la Resistencia.

Vínculos esenciales

Pero lo cierto es que, desde 1940 a 1945, en la Francia ocupada, las mujeres actuaron como agentes de enlace, contrabandistas, editoras de prensa en periódicos clandestinos, enfermeras de maquis… Su papel, aunque discreto, fue esencial.

Fueron a menudo las primeras preocupadas por ayudar a los refugiados y perseguidos cuando se trató de proporcionar alimentos, alojamiento y cuidados diarios. Muchas participaron en redes de Resistencia o en las llamadas redes de rescate acomodando, alimentando y escoltando a prisioneros de guerra, a fugitivos, aviadores de los aliados que habían caído en Francia, pero también a judíos que huían.

También muchas aprovecharon sus trabajos para desviar los sellos necesarios para la fabricación de papeles falsos, para robar documentos e incluso para evitar un arresto o una redada. Hay que destacar también el papel de algunas que ayudaron a decenas de niños judíos a abandonar el país y con eso les salvaron la vida.

Figuras importantes

Marie-Madeleine Fourcade estuvo al frente de la red Alliance, sucediendo al comandante Loustaunau-Lacau después de su arresto en 1941.

Por su parte, cofundadora del movimiento Liberation-Sud , Lucie Aubrac formó parte de su comité directivo. Organizó fugas de compañeros suyos, se hizo pasar por médico para ponerse en contacto con resistentes detenidos, se personó frente al jefe de la Gestapo para averiguar cosas e incluso lideró un ataque a un convoy donde viajaba su esposo. Consiguió liberarle y ambos pudieron huir a Inglaterra.

En febrero de 1944, Radio Londres, el servicio francés de la BBC, anunció la llegada segura a Inglaterra de Lucie y Raymond Aubrac, de los que dijo que habían luchado “hasta el último clavo, hasta el último diente por su país”. Los Aubrac (uno de los muchos noms de guerre) eran héroes y fueron resistentes mucho antes de que la resistencia se pusiera de moda. Lucie Aubrac pasó el resto de su vida implicada en diversas causas en las que siempre luchó por la libertad.

Lucie Aubrac

Su libro de memorias  Ils partiront dans l’ivresse  relata las muchas formas en que contribuyó al esfuerzo por socavar la ocupación alemana. Hay varios libros sobre ella y sobre su figura y también una película.

Cartel película

Las mujeres fueron los vínculos esenciales de la Resistencia.

Lucie Aubrac

Aquí os dejo un vídeo que cuenta muchas más cosas sobre su apasionante historia:

https://www.arte.tv/es/videos/095170-004-A/lucie-aubrac-simbolo-de-la-resistencia-francesa/

Mujeres y maquis

No sé si sabéis que una gran parte de la Resistencia la formaron los maquis, término que viene de la palabra maquia y que hace referencia a estar «cubierto de matorrales». Este fue, precisamente, los terrenos en los que la resistencia armada se movió. Entre los maquisards era muy difícil que hubiera mujeres, porque era un mundo masculino y muy patriarcal, pero aunque no se quedaran en los campamentos con ellos, su papel como enlaces fue muy importante.

De hecho, muchas de ellas llegaron a convertirse en figuras familiares de las guerrillas con las que se encontraron durante sus misiones. Este fue el caso, por ejemplo, de Anna Coissac en el maquis de Guingouin (Haute-Vienne) o de Simone Sauteur en el maquis de Surcouf (Eure). El papel de estas oficiales de enlace fue fundamental para permitir a los maquisards mantener vínculos con el exterior.

Tom Morel, líder de los Maquis des Glières, concluyó un mensaje dirigido a Colette y Louise Périès, dos jóvenes oficiales de enlace del Ejército Secreto, escribiendo:

«todas las esperanzas están permitidas siempre que haya chicas de Francia para hacer lo que estáis haciendo».

Al ayudar a la guerrilla y ayudar a abastecer los campamentos, a las mujeres mayores también se les dio el sobrenombre de «Madres de los maquis». Este es el caso en Haute-Vienne de Maria Bourdarias. Esta agricultora, cuya finca estaba ubicada cerca de Eymoutiers, abasteció a los maquis, escondió armas y materiales, y dio la bienvenida a guerrilleros enfermos o heridos.

Bajo el peso de los roles

Todo esto lo hacían por supuesto sin abandonar sus roles de mujeres, madres y esposas. Resulta curioso, por ejemplo, el caso de Cécile Rol-Tanguy cuyo marido era el mismísimo jefe regional de FFI, un conocido e importante comunista (Henri Rol- Tanguy). Ella era su oficial de enlace. Cécile usaba el carrito de bebé de sus hijos para esconder documentos secretos para la red comunista de los Francs-tireurs et partisans (FTP), de la que su marido era uno de los líderes parisinos. El 19 de agosto de 1944, fue ella quien mecanografió a máquina, al dictado de Henri, el llamado a la insurrección de los parisinos que hizo que todos se alzaran en armas y lucharan para liberar la ciudad.

Aquí os dejo un reportaje sobre ella:

https://elpais.com/internacional/2020-05-08/muere-a-los-101-anos-cecile-rol-tanguy-heroina-de-la-resistencia-francesa.html

En resumen- DATOS

Las mujeres representaban alrededor del 10% de los poseedores de la Tarjeta de Combatiente Voluntario de la Resistencia (CVR) y apenas fueron el 9% de las beneficiarias de la Medalla de la Resistencia francesa. También hay solo seis mujeres entre los 1.038 compañeros que recibieron la Cruz de la Liberación instituida por el General de Gaulle en 1940 con el fin de recompensar a las personas o comunidades militares y civiles que se hubieran «distinguido en la obra de liberación de Francia y su Imperio».

Incluso el gran himno de la resistencia, «Le Chants des partisans» fue escrito por una mujer: Anna Marly, pero del poder de esta canción os hablaré en otro momento.

Hubo, por tanto, muchas mujeres que se jugaron la vida (y que incluso la perdieron) al pertenecer y luchar en la Resistencia. Sin embargo, siempre ha faltado un reconocimiento oficial de su labor desde el final de la guerra aunque con el paso de los años se ha ido indagando más y han salido a la luz más historias de mujeres que estuvieron en mayor o menor medida implicadas en la lucha contra la ocupación alemana.

Yo solo he contado un poco de todo lo que he descubierto los últimos meses y es un tema que me ha apasionado y por ello, os invito a indagar más.

Con esto, despido la entrada de hoy. ¿Qué os ha parecido?