Documentación e inspiración

blackstarcafe

¿Es importante documentarse para una novela? Por supuesto. Y no solo para novelas de corte histórico o de ciencia ficción, cualquier novela que se precie tiene una base sobre la que asentarse y para ello necesita datos reales.

Por ejemplo, mi novela «El don de la heredera» transcurre en diversas localizaciones que son muy importantes para la trama, por ello, me documenté sobre estas ciudades, sobre sus calles, sobre ciertos monumentos o barrios concretos para dar más verosimilitud a las acciones de mis personajes. Además, la protagonista es japonesa y aunque yo soy una apasionada de la cultura asiática en general, me informé de ciertas costumbres para añadirlas a su carácter.

Documentarse bien es esencial para no cometer gazapos que aparten al lector de nosotros. Y esto no solo ocurre en las novelas. ¿Recordáis Misión Imposible II, la película? Pues Tom Cruise recorría Sevilla en Fallas, sí, sí…Como lo leéis. ¿Es que nadie se documentó antes? Parece que no, porque después en «Día y noche», otra de sus películas, en Sevilla había toros como en los SanFermines.

¿Podría ocurrir algo así en una novela? ¿Qué pensaría el lector?

No se debe caer en errores así puesto que en mi humilde opinión, la persona que compra un libro tiene altas expectativas sobre su contenido y cuantos más errores podamos evitar, mejor.

¿Conocéis Outlander, de Diana Gabaldón? En su día la novela destacó por su originalidad, ya que era novedosa en cuanto al género, al que se llamó Time Travel, pero sobre todo, destacó por su documentación. Claire es una enfermera de la Segunda Guerra Mundial, que acaba viajando a las Highlands escocesas en 1734. Por tanto, aparecen documentadas las dos épocas: el final de la guerra en 1945 y el mundo salvaje escocés en el que se ve de repente, ese hervidero sangriento de las guerras jacobitas.

Así que en este ejemplo, no solo hay documentación sobre la época, los lugares y el momento histórico, también sobre lo que se conocía de la medicina en 1945 y como Claire es una apasionada de la botánica, hay mucha información sobre las hierbas y plantas que ella encuentra y usa como curandera mientras se halla con el clan escocés en el que conoce a Jamie.

¿Y qué no hemos de decir sobre las magníficas obras de Santiago Posteguillo ? Su documentación sobre el imperio Romano es la base de sus increíbles novelas.

Así que ahora que hemos dejado claro que la documentación es esencial, veamos cómo podemos hacerlo como autor@s indies.

  1. Escribe sobre algo que conozcas. Primero, no abandones tu zona de confort y busca historias dentro de ella. Revisa tu conocimiento, tus experiencias y escribe sobre eso.
  2. Lee mucho. Ficción y no ficción. Ensayos, tesis… Y periódicos, por supuesto.
  3. Aunque hoy en día Internet es maravilloso, no te fíes siempre de sus contenidos. Revisa varias fuentes y si es posible, acude a una biblioteca física. Además de ser un placer, encontrarás información contrastada que no te hará cometer errores garrafales. Aquí estaríamos hablando de la documentación específica necesaria para tu obra.
  4. Viaja si tienes ocasión. No hace falta que te vayas a la otra punta del mundo, cualquier viaje es una fuente de inspiración y de documentación. Lleva siempre una libretita a mano y ten los ojos muy abiertos y verás todo lo que descubres.
  5. Busca imágenes. Hoy en día, Internet nos da acceso a fotografías, grabados y litografías de todas las épocas, lo que nos puede ayudar en nuestra tarea. También es interesante revisar libros de historia con ilustraciones o fotos de otras épocas.
  6. Pregunta a expertos en la materia. ¿Tienes un amigo abogado? Pregunta sobre cuestiones de derecho si en tu novela aparece algo relacionado. ¿Una amiga farmacéutica? Si tu prota tiene algún problema de salud, sabrás que medicina debe tomar,( siempre que sea relevante para la historia).

En definitiva, no descuides la documentación de tus novelas si quieres que los lectores se metan en la historia y la disfruten por completo.

¿Y qué he decir sobre la inspiración? ¿Dónde encontrarla?

Yo creo que está en todas partes. El mundo que nos rodea nos ofrece experiencias, sensaciones y situaciones que bien podrían novelarse. Hazlo. Intentalo. A mí me gusta viajar en tren desde que tanto lo hacía cuando iba a la universidad. Siempre miro con disimulo al resto de pasajeros y me imagino qué vidas o historias llevan con ellos.

También puedes encontrar inspiración en otros libros, en el cine y en las series.

Yo también uso mucho Pinterest, donde puedes encontrar imágenes que hagan bullir tu imaginación.

No olvides que las buenas historias están por todas partes. Sal a encontrarlas.

Espero que mis consejos hayan sido útiles.

Gracias por tu visita.

Un comentario en “Documentación e inspiración

Deja un comentario