El arte de la ópera de Pekín

¡Hola! Aprovechando que en breve sale mi nueva novela, voy a hablaros de una de mis obsesiones. Me refiero a la ópera de Pekín, por supuesto. Por si no lo sabéis,  es un arte escénico considerado un tesoro nacional chino que combina música, danza, arte escénico y acrobacias en un espectáculo vibrante y colorido. Con sus característicos maquillajes faciales, trajes elaborados y movimientos elegantes, cada representación cuenta historias épicas de héroes y leyendas milenarias.

Tres cosas sobre la ópera de Pekín


1. 🎭 El maquillaje facial no es solo decoración, cada color y diseño tiene un significado especial, representando la personalidad y el destino de los personajes.
2. 🎼 Los actores entrenan durante años para dominar las técnicas de canto, actuación, acrobacias y artes marciales.
3. 🏮 La Ópera de Beijing es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010.

Imagen ópera

Contexto

En una de mis escenas favoritas de «Nuestro mundo lejos del fuego» dos de sus protagonistas acuden a una representación de «Adiós a mi concubina», una historia épica que cuenta cómo Xiang Yu , el autodenominado «Rey Hegemón de Chu Occidental » lucha contra Liu Bang que terminaría fundando la dinastía Han. La protagonista es la consorte Yu, profundamente enamorada de su señor, hasta el punto en que termina con su vida cuando la derrota se aproxima para que ambos abandonen juntos este mundo.

Como dato os cuento que los papeles femeninos (dan) eran tradicionalmente representados por hombres, y en la época republicana (donde transcurre mi nueva novela), existió un gran cantante llamado Mei Lanfang, que revolucionó esta tradición y se convirtió en una de las grandes figuras del país.

Descubriendo a Mei Lanfang

Su dominio de la danza, el canto y la actuación, junto con su carisma y elegancia, lo convirtieron en un icono cultural.Pero ¿quién fue Mei Lanfang? Si te interesa, sigue leyendo 😊.

Nacido en una familia con una larga tradición en la Ópera de Pekín, Mei Lanfang comenzó su formación artística a una edad muy temprana. Debutó profesionalmente a los 11 años y rápidamente destacó por su talento y dedicación. A lo largo de su carrera, interpretó una variedad de personajes femeninos, desde heroínas históricas hasta diosas míticas, perfeccionando el arte de la feminidad en escena.

Mei Lanfang no solo se limitó a actuar en China. Su fama internacional creció a través de giras por Japón, Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante estas giras, no solo promovió la Ópera de Pekín, sino que también interactuó con artistas y teatros de otros países, influyendo y siendo influido por ellos. Su impacto fue tan significativo que figuras como Charlie Chaplin y Constantin Stanislavski elogiaron su arte.

Además de su habilidad artística, Mei Lanfang fue conocido por su postura política durante la invasión japonesa de China. Se negó a actuar en las áreas ocupadas como acto de resistencia, lo que aumentó su prestigio como figura patriótica.

Tras la fundación de la República Popular China, Mei Lanfang continuó promoviendo y desarrollando la Ópera de Pekín, dedicando sus últimos años a la enseñanza y la investigación en este campo. Su legado perdura no solo a través de sus actuaciones registradas, sino también en la formación de nuevas generaciones de actores de la Ópera de Pekín.

Mei Lanfang es recordado como un maestro incomparable, un innovador artístico y un símbolo de la cultura china. Su influencia sigue siendo profunda, evidenciada en la continua relevancia y popularidad de la Ópera de Pekín en todo el mundo.

Mei Lanfang

Ficciones sobre la ópera de Pekín

«Forever Enthralled» (2008) es una película biográfica china dirigida por Chen Kaige. La película narra la vida de Mei Lanfang, interpretado por Leon Lai. A través de un recorrido desde su infancia hasta su ascenso a la fama internacional, el filme explora tanto sus logros artísticos como sus desafíos personales y profesionales.

«Forever Enthralled» destaca por su meticulosa recreación histórica y sus deslumbrantes secuencias de ópera. Además, aborda momentos clave en la vida de Mei Lanfang, incluyendo su resistencia durante la invasión japonesa de China que os comentaba. Con un elenco de apoyo que incluye a Zhang Ziyi y Sun Honglei, la película le rinde un grandísimo homenaje.

Otras ficciones

La novela Adiós a mi concubina de Lilian Lee y su  adaptación cinematográfica del mismo nombre utilizan la ópera y en concreto esta obra como parte de sus historias. Dirigida por Chen Kaige (el mismo director de la película que os he mencionado arriba) y protagonizada por el legendario Leslie Cheung, esta película de 1993 no solo cautivó a la audiencia, sino que también dejó una marca indeleble en la historia del cine mundial. Y de lo que os voy a hablar hoy es de esta maravillosa película.

Una mirada a la Historia de China

La trama de «Farewell My Concubine» abarca más de cinco décadas de la tumultuosa historia china, desde los días de la república hasta la Revolución Cultural. La película se centra en la vida de dos artistas de la Ópera de Pekín, Cheng Dieyi (Leslie Cheung) y Duan Xiaolou (Zhang Fengyi), cuya amistad y carrera son constantemente puestas a prueba por los cambios políticos y sociales. A través de sus historias, se entrelazan las vicisitudes personales con las transformaciones nacionales, ofreciendo un reflejo de cómo el arte y la vida se ven mutuamente afectados.

Simbolismo

«Farewell My Concubine»  es una película rica en simbolismo, que utiliza diversos elementos para explorar temas profundos como la identidad, la lealtad y el cambio social. Algunos de los símbolos más destacados incluyen:

1. La Ópera de Pekín: Representa la tradición y la continuidad cultural en medio de los cambios tumultuosos de la sociedad china. Los personajes principales, Cheng Dieyi y Duan Xiaolou, están profundamente ligados a esta forma de arte, que refleja sus identidades y sus conflictos internos.

2. El Personaje de Yu Ji: Cheng Dieyi interpreta a Yu Ji en la ópera «Adiós a mi concubina», un papel que se convierte en una extensión de su propia vida. Yu Ji, la concubina leal que se suicida por amor y lealtad a su rey, simboliza la devoción y el sacrificio absoluto, reflejando la relación compleja y ambivalente de Dieyi con Xiaolou.

3. El Abanico y la espada: En la ópera, estos objetos tienen un significado profundo. El abanico de Yu Ji representa la feminidad y la belleza, mientras que la espada simboliza el honor y la tragedia. Estos objetos se convierten en extensiones simbólicas de los personajes, destacando sus roles y destinos.

4. El cambio de régimen: La transición de la China republicana al comunismo y la Revolución Cultural simboliza el tumulto y la transformación de la sociedad china. Estos cambios históricos afectan profundamente a los personajes, reflejando la lucha entre lo viejo y lo nuevo, y la destrucción de las tradiciones.

5. El fumadero de opio: La adicción de Cheng Dieyi al opio simboliza su escapismo y la fragilidad de su identidad. Es un refugio del dolor de la realidad y de su incapacidad para lidiar con el rechazo y la traición.

El simbolismo en «Farewell My Concubine» enriquece la narrativa, proporcionando capas adicionales de significado que exploran la complejidad de la condición humana y la interacción entre la vida personal y los cambios históricos.

Imagen película

Mi personaje favorito

Juxian es un personaje clave que añade profundidad y complejidad a la trama. Como la esposa de Duan Xiaolou, Juxian representa el mundo exterior y las tensiones que surgen entre las tradiciones del teatro y las realidades de la vida cotidiana. Su presencia desencadena conflictos entre los personajes principales, Cheng Dieyi y Duan Xiaolou, poniendo de relieve las tensiones entre el amor platónico y el amor romántico, así como entre la lealtad personal y profesional. Juxian, una ex prostituta, también simboliza la lucha por la dignidad y el deseo de una vida mejor, desafiando las convenciones sociales y enriqueciendo el tejido narrativo de la película con sus propias luchas y aspiraciones. Por todo ello, por su fortaleza y por como incluso se preocupa por Dieyi, es mi personaje favorito de este film.

Gong Li como Juxian

Una obra maestra

La cinematografía de «Farewell My Concubine» es absolutamente asombrosa, sirviendo como un complemento perfecto que potencia la narrativa de forma excepcional. A través de una cuidadosa atención a la cámara, la iluminación, el color y la composición, la cinematografía no solo captura la hermosa estética de la ópera tradicional china, sino que también profundiza en las emociones y conflictos internos de los personajes.

La paleta de colores es sumamente rica y simbólica, con los vibrantes colores de los trajes de la ópera y el maquillaje contrastando de manera impactante con los tonos más sombríos (grises en su mayoría) de la vida fuera del teatro, subrayando la dicotomía entre el arte y la realidad. Los colores rojo y dorado, predominantes en las escenas de la ópera, simbolizan la pasión, la gloria y el sacrificio de una manera que realmente conmueve.

Asimismo, la película utiliza una composición meticulosa para enfatizar las relaciones y tensiones entre los personajes. Los encuadres cuidadosamente planificados y los planos secuencia prolongados permiten que los espectadores se sumerjan en el mundo de los personajes, destacando tanto la grandiosidad de las representaciones de la ópera como la intimidad de los momentos personales.

No podemos olvidar los movimientos de cámara, fluidos y precisos, a menudo siguiendo a los personajes en sus transiciones entre el escenario y su vida personal. Esto crea una sensación de continuidad y refleja la inseparabilidad de su identidad artística y personal. Las tomas largas y los travellings suaves también ayudan a crear una atmósfera envolvente y emocionalmente resonante. La iluminación juega un papel crucial en la creación de atmósferas y en la plasmación de los estados emocionales de los personajes, acentuando la vulnerabilidad y la realidad cruda de los personajes. La cinematografía de la película presta una atención meticulosa a los detalles y las texturas, desde los elaborados vestuarios y decorados de la ópera hasta los espacios más humildes y degradados de la vida fuera del teatro.

Esta riqueza visual añade profundidad y autenticidad al mundo que la película retrata, transportando a los espectadores a diferentes épocas y contextos de la historia china. En conjunto, la cinematografía de «Farewell My Concubine» no solo embellece la película, sino que también sirve como una herramienta narrativa poderosa, profundizando la comprensión de los personajes y el impacto de los eventos históricos en sus vidas.

Leslie Cheung como Dieyi

Sobre el legado de Leslie Cheung

Leslie Cheung ofrece una actuación icónica y profundamente conmovedora en esta película, interpretando al complejo y trágico personaje de Cheng Dieyi. Su interpretación es una de las más memorables de su carrera y es fundamental para el éxito y la resonancia emocional de la película.
Su personaje, Cheng Dieyi, es un hombre atrapado entre su identidad artística y su vida personal, y Leslie Cheung captura magistralmente esta dualidad. Su capacidad para expresar vulnerabilidad, dolor y amor no correspondido es impresionante, haciendo que el público sienta empatía por su lucha interna.

Asimismo la transformación de  Leslie Cheung en Dieyi es tanto física como psicológica. A través de su actuación, se sumerge completamente en el papel de Yu Ji, el personaje femenino que Dieyi interpreta en la ópera. Esta transformación es evidente no solo en su apariencia y movimientos, sino también en la manera en que internaliza la feminidad y la fragilidad de Yu Ji, fusionando su identidad con la del personaje que interpreta.

No podemos obviar la química de Leslie Cheung con sus coprotagonistas, especialmente con Zhang Fengyi, quien interpreta a Duan Xiaolou. Esto es palpable y esencial para la dinámica de la película. La relación entre Dieyi y Xiaolou es compleja, marcada por la lealtad, el amor y la traición, sobre todo porque el personaje de Xiaolou es egoísta, vividor y bastante pendenciero, pero también es optimista y fuerte, por lo que es un constante «ni contigo ni sin ti» entre ambos. Leslie Cheung y Zhang Fengyi logran transmitir toda esta complejidad con una intensidad y autenticidad que ancla la narrativa emocional de la película.

Asumir el papel de Cheng Dieyi fue un acto de valentía por parte de Leslie Cheung. En los noventa, en una época en que los roles de género y la sexualidad eran temas sensibles, Cheung abordó su personaje con una audacia notable. Su interpretación desafía las normas tradicionales y ofrece una representación sincera y respetuosa de la identidad sexual y de género, contribuyendo a una discusión más amplia sobre estos temas en la cultura cinematográfica. Su personaje cambió la visión de cómo se representaba al colectivo en Hong Kong y supuso un avance en visibilidad incuestionable.

Fuera de la pantalla, Leslie Cheung fue una figura pionera en la lucha por los derechos y la visibilidad del colectivo LGTB en Asia. En una industria y una cultura donde la homosexualidad a menudo se ocultaba o se rechazaba, Leslie Cheung fue uno de los primeros artistas en Hong Kong en ser abiertamente gay. Su valentía al hablar públicamente sobre su orientación sexual y su relación con su pareja de toda la vida rompió barreras y desafió estigmas, inspirando a muchos a vivir su verdad con orgullo. Su legado como ícono LGTB perdura, y su vida y carrera siguen siendo un testimonio del poder de la autenticidad y la lucha por la igualdad.

En resumen, Leslie Cheung en «Farewell My Concubine» no solo ofrece una actuación técnica y emocionalmente sobresaliente, sino que también aborda temas profundos y complejos con una sensibilidad y valentía excepcionales. Su contribución es fundamental para el impacto y el éxito perdurable de la película, y su vida y activismo dejaron una marca indeleble en la lucha por los derechos del colectivo LGTB.

Deja un comentario